
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que, durante el feriado largo por Semana Santa, del 17 al 20 de abril, se espera la movilización de cerca de 1.8 millones de visitantes a nivel nacional, que generaría un impacto económico estimado en US$ 212 millones, consolidando esta festividad como uno de los eventos más relevantes para el turismo interno en el Perú.
Este comportamiento no solo beneficia a los destinos turísticos tradicionales, sino que también impulsa el desarrollo de destinos emergentes, promoviendo la descentralización y el desarrollo económico regional.
Según el estudio “Impacto Económico del Feriado de Semana Santa 2025”, elaborado por el Mincetur, los turistas gastarán, en promedio, S/ 434 en sus viajes, destinando dichos recursos a transporte, alojamiento, alimentación y actividades turísticas. Se espera que los turistas permanezcan entre 3 y 4 noches en sus destinos.
LEA TAMBIÉN: Semana Santa: cinco rutas alternas a la Carretera Central para viajar al centro del país
Principales destinos y modalidades de viaje
Los destinos más concurridos durante este feriado serán Lima (25%), Ica (12.7%), Cusco (10.5%), La Libertad (8.9%), Arequipa (7.3%), Áncash (5.2%), San Martín (4.9%), Cajamarca (4.7%), Junín (4.6%), Lambayeque (3.8%) y Ayacucho (2.9%).
Las razones que motivan la elección de estos lugares incluyen el buen clima (59.5%), la gastronomía (40.4%), la cercanía geográfica (23.8%) y la diversidad de atractivos turísticos (16.7%).
El 67.7% de los turistas viajará fuera de su región de residencia, siendo los viajes en familia (31.5%) y los viajes individuales (25.7%) las modalidades más comunes. El 52.5% se hospedará en casas de familiares o amigos, seguido por alojamientos de 1 o 2 estrellas (28.3%) y hoteles de 4 o 5 estrellas (7%); 6.9% preferirá hoteles de 3 estrellas.
En cuanto al medio de transporte, predominará el uso del bus interprovincial (77.1%), seguido por vehículo particular (11.8%) y avión (5.6%). Cabe destacar que un 88.8% organizará su viaje de manera independiente, mientras que solo el 7.1% adquirirá paquetes turísticos y un 4.1% contratará tours locales.
La ocupabilidad hotelera promedio será de 71% y el 82% de los alojamientos mantendrá sus tarifas, mientras que un 12% aplicará incrementos de hasta el 25% por la alta demanda. El 78% de los visitantes serán nacionales, mientras que el 22% provendrá del extranjero.
En cuanto a los motivos del viaje, destacan el ocio y la recreación (51.7%), seguido por la visita a familiares o amigos (48.4%). En Lima, el descanso es la principal motivación (58.8%), mientras que, en las regiones del interior del país, prevalece la visita a seres queridos (50.1%).
Perspectiva regional y oportunidad de desarrollo
El estudio, complementado con las opiniones de 18 Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) y Gerencias de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), muestra que este movimiento turístico contribuirá significativamente a la economía y servirá para abrir nuevas oportunidades para fortalecer las ofertas y servicios turísticos en diversas regiones del Perú.