
En la segunda quincena de abril, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) desplegó la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas entre empresas de los diversos sectores del país, instituciones financieras y analistas del área.
Al respecto, una de las novedades fue el ajuste que registraría más de una vez al año —tanto en los precios como en los salarios— el sector Servicios.
A diferencia de este grupo, en Manufactura y Comercio se evidencia, más bien, una menor proporción de compañías que modificarían sus costos.
LEA TAMBIÉN: Antamina: el origen de la mina peruana que figura entre las 10 más grandes del mundo
Precios en Servicios: la tendencia
De acuerdo con la data, ha disminuido ligeramente en el sector Servicios la decisión de ajustar el precio solo una vez año desde el 2023.
En detalle, en abril de ese entonces, había un 62% de intención. Para el mismo mes del 2024, se registró un 47% y, finalmente, para el similar periodo del 2025, se recogió un 43%.
No obstante, la opción que ha ido en aumento es la de reacomodar los precios más de una vez en doce meses: 26%, 34% y 39% en el 2023, 2024 y 2025, respectivamente.
Frente a este panorama, Bill Gee, profesor de Economía y Finanzas de ESAN University, aclara que la revisión puede situarse tanto al alza como a la baja.
“El hecho de que se ajuste solo una vez no significa que las empresas no optimicen. Las empresas tratan de predecir el precio de venta de sus bienes o servicios a lo largo de un horizonte temporal que podría superar los 12 meses o 24 meses”, sostiene.
Pese a ello, alude a las teorías macroeconómicas para sugerir cuidado ante un factor: ajustar más veces el precio al año podría darles señales a la competencia. “Señales de rivalidad o de ruptura de estrategias que se hayan pactado implícitamente”, puntualiza.
“A veces las empresas evitan modificar sus precios de forma frecuente para no enviar señales equívocas a la competencia, más allá de dar señales al consumidor, por supuesto”, agrega.


LEA TAMBIÉN: Retiro de CTS: BCP ya entrega depósitos a clientes, sin esperar a reglamento de nueva ley
Servicios: ¿se moverían los salarios?
Otro descubrimiento del informe fue que la mayoría de las empresas en todos los sectores reportó revisar salarios una vez al año. Pero, puntualmente, en el caso de Servicios se observó una frecuencia creciente ante la posibilidad de reconfigurar las remuneraciones menos de una vez.
Así, transitó de un 24% de consideración en el 2023 a un 29% en el 2024. Para este año, el porcentaje de preferencia se ubica en un 34%.
“Cuando la inflación de la economía es estable, los salarios tienden a ajustarse con menos frecuencia, lo cual revela una salud en los precios de la economía, porque la variable de análisis tanto para las personas que ofrecen el trabajo como para las empresas que lo requieren es el salario real, no el salario nominal”, acota Gee.
El especialista recuerda que el salario nominal figura en el contrato, mientras que el real abarca lo que en verdad puede comprar el salario nominal en términos de bienes y servicios.
Además, fue en caída la opción de reajustar el estipendio solo una vez (el 72% en el 2023 se convirtió en el 55% en el 2025), pero la expectativa de reformularlo en más de una oportunidad al año va en crecimiento: del 2% en el 2024 al 11% en el 2025.
“Es una muy buena noticia el hecho de que la mayoría de empresas, sin importar el sector al que pertenezcan, ajusten una vez al año los salarios. Eso demuestra una inflación verdaderamente estable”.


LEA TAMBIÉN: Cementos Pacasmayo: ¿mayores ventas del primer trimestre aseguran un buen año para su acción?
La otra cara del reajuste de salarios
Gee contempla también un escenario más arriesgado: si la variable precio no se ajusta con facilidad, la variable cantidad paga las consecuencias.
“En el caso del sector Servicios, ante un shock negativo podrían aumentar los despidos o predominar la reducción de horas laborales. Más aún porque en Servicios el trabajo no suele ser muy calificado, por lo que su rotación podría ser más alta que en otros sectores”, indica el experto.
LEA TAMBIÉN: Parque Industrial de Ancón en su “recta final”: lo que resta para adjudicarse en junio
Más revelaciones sobre Servicios
En el documento oficial del BCRP se distingue, además, que la Manufactura y los Servicios presentan las mayores asimetrías ante variaciones en los costos financieros.
Es decir, las empresas de estos sectores consideran factores como costo de los insumos o cambios en la demanda para aumentar sus precios, pero no para disminuirlos.
Además de estos dos principios, verifican los precios de la competencia, los costos logísticos, los costos laborales, la participación de mercado, la productividad, los costos financieros, el tipo de cambio y —entre otros— los costos energéticos.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.