
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), continúa trabajando en las gestiones sanitarias para posicionar las exportaciones peruanas de carne de aves a más mercados, como Colombia, Cuba y Panamá.
No obstante, hay una meta prioritaria: el mercado asiático. ¿A qué países apunta Perú?
LEA TAMBIÉN: Acelerar TLC y simplificación de trámites aduaneros y logísticos, la agenda de Mincetur
El potencial de Asia
El mercado asiático es una meta prioritaria a la que apunta el sector avícola peruano, por lo que se vienen realizando esfuerzos para el acceso a China, Japón y Singapur.
Al respecto, en los próximos meses se recibirán los resultados de la visita oficial que realizó la Autoridad de China a nuestro país, en octubre. En aquella oportunidad el Senasa demostró la implementación de un riguroso control sanitario y de inocuidad en las plantas avícolas de procesamiento primario.
¿El objetivo? Garantizar que las aves no representen un riesgo al trasladar enfermedades o contaminantes.

LEA TAMBIÉN: Gobierno asigna US$ 129 mil a ministros y delegación presidencial para viajes a Japón e Indonesia
Otras novedades del sector avícola
El Midagri también anunció que se habilitaron tres nuevos establecimientos para exportar carne de aves y sus productos hacia Bolivia.
“Este importante acontecimiento fortalece la presencia de la carne de ave peruana en los mercados internacionales, los cuales tienen plena confianza en los controles sanitarios y de inocuidad implementados por las plantas de beneficio y que son supervisadas por el Senasa, garantizando su aptitud para la exportación”, manifestó el ministro Vladimir Cuno.
Las tres plantas de beneficio habilitadas se encuentran en Lima Norte. Su reciente habilitación se concretó luego que la Autoridad Sanitaria de Bolivia haya verificado que cumple con todos los estándares de inocuidad exigidos en la normativa vigente.
LEA TAMBIÉN: Chancay y el reto industrial: ¿motor del desarrollo o puerta de dependencia?
País libre de Influenza Aviar
En junio de este año, el Senasa anunció oficialmente la declaratoria del Perú como país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), ratificando la condición que fue previamente reconocida por la OMSA en abril.
Este importante reconocimiento del estatus sanitario ha sido clave para gestionar el acceso de nuevos mercados internacionales y fortalecer las exportaciones avícolas peruanas.








