
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) recortó la semana pasada su tasa de interés referencial de 4.75% a 4.50%, decisión que sorprendió a analistas y participantes del mercado, que anticipaban que la dejaría sin cambios por cuarto mes consecutivo.
Las presunciones del consenso de bancos y analistas –salvo Bank of America, que sí atinó con la acción del instituto emisor- eran que prevalecería la cautela del rector monetario, sobre todo porque el escenario internacional es incierto por los cambios en las políticas comerciales de EE.UU., aun a pesar de que este país acaba de acordar una sustancial reducción de aranceles por 90 días a China y se enfila a hacer lo mismo con otras economías.
La tasa del BCRP es esencial porque un ajuste a la baja, al disminuir el costo de financiamiento que brinda la banca al público, impulsa el consumo e inversión y, por tanto, la actividad económica; y viceversa, si eleva esa variable monetaria.
LEA TAMBIÉN: Temor de inversionistas a cambios económicos empuja al dólar, ¿seguirá al alza?
Scotiabank: “Argumentos de BCRP para reducir tasa no son claros”
Las veleidades del mandatario estadounidense y el hecho de que sus medidas arancelarias parecen moverse en consonancia con su estrategia geopolítica, subyacen a las preocupaciones de quienes consideran que prolongar la pausa monetaria era plausible de parte del BCRP.
A ello se agrega que la economía local avanza -3.9% en el primer trimestre- y que, por ahora, no requeriría de impulso monetario.

En ese orden, Scotiabank consideró que: “La decisión (del BCR) fue contraria a nuestras expectativas en Scotiabank y al consenso del mercado (la mediana de Bloomberg)”.
Y sostuvo que: “Observando el comunicado del Directorio, los argumentos para la reducción de la tasa de referencia no son claros”.
El banco privado sustenta que, por un lado, el instituto emisor continúa mencionando que el incremento en las tensiones comerciales influye en las mayores expectativas de inflación en varias economías importantes, en el deterioro de las perspectivas de actividad económica a nivel mundial y en la persistencia de la volatilidad en los mercados financieros.
Pero acota: “Estos argumentos fueron utilizados en comunicados anteriores (del BCRP) mostrando cierta posición de cautela con respecto a la decisión sobre la tasa de referencia, dando soporte a cada una de las pausas”.
Además, refiere que el Banco Central mencionó que “la situación actual y las expectativas económicas mostraron un ligero deterioro”, lo que respaldaría el recorte de su tasa. Sin embargo, agrega que el mismo BCRP rescata que “la mayoría de los indicadores se mantuvieron en el rango optimista, en un contexto en el que la actividad económica se encuentra cerca de su potencial”.
LEA TAMBIÉN: Problemas de Telefónica restan ganancias a dueño de Interbank: el impacto
Entonces, ¿por qué el BCRP redujo su tasa de referencia?
De lo anterior, Scotiabank infiere lo que sería el leit motiv del regulador: ”Probablemente, con las expectativas de inflación ancladas, el BCRP ahora se centra más en las expectativas de actividad económica. Si bien el deterioro de abril no es significativo, podría estar actuando de forma preventiva, brindando un mayor estímulo a la economía antes de que estos indicadores se deterioren significativamente”.

Otra de las interrogantes en torno a la tasa del BCRP se refiere a si, con la rebaja en mayo, ya culminó el ciclo de recortes de la autoridad monetaria.
Scotiabank no tiene en sus cálculos un descenso adicional de la tasa clave, pero BCP sostiene que es posible un recorte adicional de esa variable fundamental de política monetaria.
“Desde mediados del año pasado esperamos que la tasa del BCRP cierre este año entre 4.25% y 4.50%. En el contexto actual de inflación controlada, el BCRP aún podría recortar su tasa una vez más antes de cierre de año. Esto dependerá de la magnitud de la desaceleración económica en el segundo semestre del 2025, el accionar de la FED (de EE.UU.) en los próximos trimestres, y la evolución del déficit fiscal”, sostiene el banco del holding Credicorp.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.