
Londres.- Luego de una larga espera, la reforma del sistema de pensiones en Perú entró en vigencia con la publicación de su ley y reglamento, este último la semana pasada. Sin embargo, su total aplicación aún depende del trabajo que tendrá que hacer la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) en los próximos meses.
Al respecto, Gestión pudo conversar, en el marco del inPerú 2025 en Londres, con el superintendente de esta entidad, Sergio Espinosa. El funcionario precisó parte del cronograma y hoja de ruta que seguirá la SBS para cumplir con estas nuevas responsabilidades fijadas por ley.
LEA TAMBIÉN: Gobierno busca redefinir cronograma de pagos de Petroperú de alrededor de US$ 2,500 millones
Octubre será mes clave
El superintendente de la SBS adelantó a Gestión que, si bien la nueva ley del sistema pensionario le asigna la tarea de publicar varios lineamientos, la entidad ya tiene claro con cuál de ellos comenzar.
“El reglamento publicado es bastante extenso y exige que la superintendencia saque bastantes regulaciones nuevas. La primera será establecer el mecanismo para que entidades financieras y de seguros puedan entrar a administrar fondos de pensiones, tal como establece la ley”, anunció.
El superintendente comentó cuál es su análisis sobre la situación actual del mercado de pensiones peruano específicamente y cómo las novedades de la ley lo harán evolucionar. Para Espinosa, tanto el ingreso como la reestructuración de los jugadores actuales del sistema privado de pensiones motivaría una reducción en las comisiones.
Reconoció también que hoy ya existen entidades bancarias que administran fondos de pensiones a través de AFP constituidas como tal dentro de un mismo grupo económico. Sin embargo, aunque se piensa que ello evitaría cambios en el mercado, tomando en cuenta la posibilidad que habilita la nueva ley de que reestructuren estas líneas de negocio, el superintendente cree que los actores del esquema privado de pensiones tienen claro los beneficios que ello le podría dar a su capacidad de administrar fondos de pensiones.
Parte de evidenciar esas ventajas motivará que la SBS busque “acercar” a las regulaciones de las aseguradoras y de los bancos, con la visión de que también se generen ahorros para la industria y el mismo regulador. “De acuerdo a nuestra normativa nosotros debemos prepublicar toda regulación para recibir opiniones. La expectativa es poder hacerlo en el mes de octubre”, agregó.

LEA TAMBIÉN: Reforma de pensiones: ¿afiliados de AFP podrán tener pensión con solo 10 años de aporte?
“Entorno” definirá si ingresan nuevos jugadores
Más allá de lo que indica la nueva ley del sistema pensionario y su reglamento, Gestión le consultó al superintendente de la SBS si durante este tiempo de discusión de la normativa han identificado el interés explícito de algunas empresas, ya sea aseguradoras, bancos o cajas municipales, por apostar por administrar fondos de pensiones.
Al respecto, Espinosa se mostró consciente de la expectativa que genera en el mercado la publicación de las nuevas regulaciones de parte de la entidad que preside. Si bien dejó claro que sin estas hojas de ruta ningún interés podría materializarse, también reiteró que la decisión de invertir no pasa solo por los pronunciamientos de la SBS.

“Dependerá de otras situaciones del entorno también. Por ejemplo, si una aseguradora o banco quiere entrar, no querrá comenzar con un fondo cero. Probablemente se proyecten a la siguiente licitación de afiliados, pero claro, eso solo es para un ganador. Al final estará vinculado al modelo de negocio que quieran aplicar”, refirió.
Reiteró en ese sentido que la labor de la SBS sobre este asunto en particular es dejar las cosas “en blanco y negro” para que los posibles interesados sepan cuáles serán los requisitos que deberán cumplir para ingresar al mercado de AFP. Esto abordará los dos caminos posibles: que sea una línea de inversión más dentro de la casa matriz o ingresar como un actor inédito a competir. Todo bajo la visión de “tener los menores costos asociados posibles” para facilitar su camino.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.