
Durante los primeros meses de 2025, se ha registrado un aumento significativo en los casos de sarampión tanto a nivel mundial como regional. Diversas autoridades sanitarias han advertido sobre el impacto de las bajas tasas de inmunización infantil, sumado a factores como el desplazamiento de personas entre países, en la propagación del virus.
En el continente americano, los casos reportados en el primer trimestre del año se quintuplicaron en comparación con el mismo periodo de 2024, pasando de 91 a 507, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hasta el momento, se han identificado focos activos en Argentina (con 14 casos confirmados), Estados Unidos, Canadá y México. La OPS ha calificado el riesgo de expansión del virus en la región como “alto”.
LEA TAMBIÉN: OMS: millones de vidas están en peligro por recortes de EE.UU. a programas de salud global
El incremento de contagios también ha sido reportado en otras regiones. En Europa, se notificaron más de 127,000 casos en 2024, el doble de lo registrado en 2023, alcanzando el nivel más alto en más de 25 años. En Estados Unidos, hasta marzo de 2025 se han confirmado al menos 301 casos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2023 se registraron unos 10.3 millones de casos de sarampión, un aumento del 20% respecto al año anterior.
Alertas sobre reducción de las coberturas de vacunación
Durante el 2024, la OPS emitió tres alertas sobre la reducción de las coberturas de vacunación con la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Según Roger Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA), esta situación fue acompañada por la aparición de casos en diversos países de la región.
El esquema de inmunización contempla la administración de la vacuna triple viral, con una primera dosis a los 12 meses de edad y una segunda entre los 4 y 6 años. No obstante, sólo el 28.6% de los países de América ha alcanzado una cobertura superior al 95% con la primera dosis, y apenas el 16.7% lo ha hecho con la segunda, cifras por debajo del umbral recomendado para prevenir la transmisión comunitaria.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Un solo paciente puede contagiar al 75% al 90% de las personas no vacunadas que se encuentren en su entorno cercano. El virus se transmite por el aire y mediante pequeñas gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar, lo que incrementa el riesgo de propagación en contextos urbanos densamente poblados y con baja cobertura vacunal.
LEA TAMBIÉN: Argentina fuera de la OMS: un sinsentido político y sanitario, según expertos
Además de su facilidad de transmisión, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis, diarrea severa y ceguera. En comunidades con alta desnutrición o acceso limitado a servicios médicos, la tasa de letalidad puede alcanzar hasta el 10%, e incluso llegar al 30% en situaciones extremas como campamentos de desplazados o poblaciones indígenas sin atención oportuna.
Tanto la OPS como la OMS recomiendan fortalecer las actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica y respuesta rápida. Entre las medidas sugeridas figuran las búsquedas activas de casos en comunidades, instituciones y laboratorios, así como campañas complementarias de inmunización para reducir las brechas existentes.
El Foro Económico Mundial ha señalado que colabora con distintos actores del sector salud en iniciativas como la Colaboración Regionalizada para la Manufactura de Vacunas, que busca mejorar el acceso y la disponibilidad de vacunas, especialmente en regiones con capacidad limitada de producción.
Las autoridades también han subrayado la necesidad de enfrentar la desinformación relacionada con la seguridad de las vacunas, que continúa afectando la confianza de parte de la población en los programas de inmunización. La coordinación entre países y la difusión de información verificada han sido destacadas como elementos clave para contener la reaparición de esta enfermedad.
LEA TAMBIÉN: Argentina anuncia su retiro de la OMS por sus “diferencias” con el organismo