Después que el Gobierno dispusiera no aplicar salvaguardias a las importaciones de confecciones de China en base a un informe del Indecopi; en abril la Asociación Empresarial Gamarra Perú se reunió con la presidenta Dina Boluarte para solicitar el inicio de una nueva investigación que tome una ‘muestra realista’ de la industria textil nacional para que -eventualmente- se pueda revertir esa medida.
En el encuentro la mandataria se habría comprometido a reunirse con el presidente del Indecopi -en ese entonces Juan Palacín- para evaluar dicho pedido, pero a pesar de reiterar su compromiso en un siguiente encuentro realizado el 15 de mayo por el día de la Mype, a la fecha no hay luces del compromiso que hizo a los textileros, detalla a Gestión la presidenta de la asociación de Gamarra, Susana Saldaña.
“Ya pasaron más de 15 días desde que nos dijo que nos íbamos a reunir, eso nos preocupa, vamos a llegar al 15 de junio. Estamos esperando que se agende la reunión con la presidenta y se den las respuestas a las que ella se comprometió, respuestas al sector y medidas concretas“, sostuvo.
Salvaguardias: Las razones por las que Indecopi cambió de parecer sobre su aplicación
Mejora de procesos aduaneros
Para el gerente de estudios económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, más allá de aplicar salvaguardias a las confecciones importadas de China, es importante fortalecer los mecanismos de intercambio de información aduanera para fines de investigación.
En diálogo con Gestión explicó que la aplicación de salvaguardias se asocia a algunas acciones desleales de comercio como la subvaluación (cuando un importador declara en aduana un valor menor al costo real pagado por su mercancía) y el contrabando.
“Esto se combate desde el Ministerio del Interior, la Policía y Aduanas, identificando a los malos importadores. No se trata de imponer sobrecostos arancelarios porque lo único que harán es perjudicar al consumidor con mayores precios de todas las importaciones que entran desde China”, dijo.
Recordó que en el marco del proceso de optimización del TLC entre Perú y China que se está realizando este año se abordará el capítulo sobre Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio; y dentro de esta sección se debería acelerar la velocidad al requerir información entre las aduanas para validar la información que figura en el Documento Único Administrativo (DUA), la declaración de importación o exportación que se presenta ante las autoridades aduaneras.
LEA TAMBIÉN: Un nuevo jugador en la optimización del TLC Perú - China: lo que se alista para el e-commerce.
Transparentar información
En ese mismo punto coincidió Mercedes Aráoz, quien fue Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú cuando se negoció el TLC con China (2009), al señalar que si bien este acuerdo comercial contempla estos procesos aduaneros, también se firmó un Acuerdo de Cooperación Aduanera como un instrumento complementario al TLC que permite validar información en Aduanas.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) este acuerdo permite que las Aduanas soliciten información sobre características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos administrativos y judiciales, con lo cual se facilita las labores de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros.
“Dentro del acuerdo aduanero requeríamos que haya mucha información, intercambio de información para evitar temas como la subvaluación. Entonces, reforzar las prácticas aduaneras es importante, con mucha transparencia, que haya luz verde para productos bien certificados que cumplen con los procedimientos aduaneros; y se coloquen luz roja a aquellos productos que hacen daño por malas prácticas”, apuntó en el programa Gestión a la N.
De igual manera, indicó que debería haber mayor intercambio de información de manera virtual y brindar facilidades aduaneras para que se tenga información con más tiempo de anticipación antes que ingrese el producto a Perú. “Hay mecanismos de fortalecer la parte aduanera”, dijo.
El Acuerdo de Cooperación Aduanera se encuentran bajo la administración de la Sunat y respecto al intercambio de información aduanera la entidad tributaria precisó a Gestión que ese proceso se sigue aplicando en el país.
Preguntas sin respuestas
“No funciona”, responde Susana Saldaña al ser consultada por el refuerzo de los procesos aduaneros en el marco del TLC con China y el Acuerdo de Cooperación Aduanera.
“No es para nosotros una salida. El Acuerdo de Cooperación Aduanera existe, pero ¿qué tendríamos que hacer para que funcione? Debería funcionar desde que existe el TLC, desde hace 13 años. Nunca ha funcionado, ¿Por qué funcionaria ahora?“, sostuvo.
Agregó que la transparencia de información de los precios de los productos es un tema diferente y por ello la exigencia a Indecopi de realizar un nuevo estudio para investigar a qué productos se aplicará salvaguardias, medidas antidumping y contra la subvaluación.
Una mirada a las salvaguardias
Un país puede aplicar salvaguardias (restringir temporalmente las importaciones de un producto o aumentar aranceles), dice la Organización Mundial de Comercio (OMC), si se cumplen dos condiciones: un aumento de las importaciones y un daño grave o una amenaza de daño grave causado por ese aumento que afecte una rama de la producción nacional específica.
Para Saldaña se cumplen estas dos condiciones para el caso de la industrial textil en el Perú. Según indica, en los últimos años se ha observado un incremento de las importaciones de prendas chinas y se presenta una deteriorada situación en el mercado textil nacional: solo el 3% de las prendas peruanas tienen participación en el país y el 97% corresponde a prendas importadas.
De acuerdo con la Sociedad Nacional de Industria (SNI), la importación de confecciones de China crece desde el año 2019 y en el 2022 registró un alza de 24.2% al sumar US$ 573 millones.
¿Por qué no se aplicaron salvaguardias? El Decreto Supremo Nº 002-2023-Mincetur señala que la decisión de no aplicar salvaguardias se dio debido a que el informe Nº 042-2022/CDB-Indecopi de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi no permitía acreditar los requisitos necesarios para la aplicación de esta medida.
De igual manera, durante el 2022 e inicios del 2023 se registra una disminución en la producción del sector textil y confecciones; en donde en enero de este año se observa un leve crecimiento de 4.6%. En la otra orilla, la importación de textiles y confecciones alcanzó los US$ 1,110 millones en el 2022, lo que representó un alza de 17% respecto al año previo.
Sobre el tema, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, se ha mostrado a favor de aplicar salvaguardias a algunas subpartidas de confecciones textiles, más no a toda la industria.
En tanto, antes que culmine el mes de junio el Ejecutivo emitiría los ajustes a la norma de salvaguardias que permite determinar si existen criterios técnicos o no para aplicarla sobre algunos productos textiles, según un compromiso que realizó el ministro de la Producción (Produce), Raúl Pérez- Reyes, hacia los textileros de Gamarra. El Produce evaluaría cambiar el porcentaje de representatividad de la producción nacional afectada, el cual actualmente es del 50%.
LEA TAMBIÉN: Mincetur dice que salvaguardias se pueden aplicar a subpartidas de confecciones.
¡Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí.