
El retail moderno ha tenido un significativo desarrollo en las últimas décadas, gracias al crecimiento de la clase media y a la expansión de las principales ciudades, que produjeron una mayor densidad poblacional.
En Lima Metropolitana y Callao, la penetración del retail moderno –entendida como el porcentaje del gasto en formatos modernos frente al total del gasto de la canasta básica del hogar– es del 36%. Esta cifra, sin embargo, esconde una gran heterogeneidad.
En Lima Moderna la penetración es superior al 70%, mientras que en Lima Norte o en Lima Este no llega al 20%. Un indicador que puede aproximar el potencial de crecimiento del canal moderno en estas zonas es la brecha existente respecto a la penetración de la clase media.
Por ejemplo, en zonas como Lima Moderna o Lima Centro la clase media supera el 60% de la población y la participación de este canal es mayor al 50%. Sin embargo, en Lima Norte, Lima Sur o Lima Este la penetración es menor al 20% aun cuando la clase media representa más del 50% de la población.

LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú: estos son los otros postores que pugnaron por la empresa
Potencial del retail en Lima y Callao
Otro indicador que permite aproximar este potencial es la penetración de la oferta actual versus la concentración de la población que se atiende.
Por ejemplo, en Lima Moderna existen 5.6 mil metros cuadrados (m2) de supermercados y hard discounters (tiendas de descuento) por cada 100 mil habitantes de clase media, mientras que en Lima Norte la oferta es menor a 3 mil m2 por cada 100 mil habitantes de clase media.
Este patrón se repite en el resto de la ciudad de Lima y Callao. Si bien, puede existir diferencias de hábitos de consumo o mayores niveles de formalidad que condicionan ciertos gastos, el tamaño de la brecha es un indicio que la oferta moderna aún no ha desplegado todo su potencial en las distintas zonas de Lima.
A partir del indicador de penetración de la oferta moderna en m2 y considerando el volumen de la clase media en las distintas zonas de Lima, se puede tener una primera estimación gruesa del potencial de crecimiento del retail moderno de 130 mil m2 en la categoría de supermercados y hard discounters.
Esto es equivalente a la entrada de más de 60 supermercados o más de 600 tiendas en formatos pequeños de 200 m2.

La mirada de zonas nos da un primer sentido de prioridad. Existen mayores oportunidades en Lima Norte, Este y Sur. Sin embargo, la ciudad capital tiene cada vez menos espacios para grandes desarrollos comerciales y, además, los consumidores valoran la cercanía de tiendas a sus hogares o trabajo.
Por ello, una vía de expansión son los formatos de menor tamaño que tienen un radio de atención de cinco manzanas a la redonda y/o se ubican en zonas de alto tránsito. La expansión de convenience stores (tiendas de conveniencia) y hard discounters ha reflejado esta tendencia en los últimos años.
LEA TAMBIÉN: Intercorp en Chile: Tras compra de supermercados Erbi, la peruana registra 44 marcas
Canal moderno y microzonas
Una forma de identificar oportunidades para pequeños formatos consiste en analizar microzonas de 500 m a la redonda (aproximadamente cinco manzanas).
En Apoyo Consultoría hemos construido un índice de potencial de penetración del canal moderno utilizando información granular geolocalizada y herramientas de analítica avanzada.
Usamos para ello tres factores: el gasto de los hogares que permite identificar la concentración de la clase media en zonas específicas de la ciudad, el tránsito de las personas dentro de cada microzona y la presencia / ausencia de oferta moderna y tradicional.
Identificamos más de 300 microzonas de alta demanda para la categoría de supermercados y hard discounters que actualmente no están siendo adecuadamente atendidas por el retail moderno.
Las mayores oportunidades nuevamente están en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, que concentran más del 60% de las microzonas de alto potencial. El análisis de microzonas permite identificar los espacios óptimos para el crecimiento de formatos pequeños.
LEA TAMBIÉN: La historia de Michel Vega: de vender azúcar en Lima Norte a crear un imperio mayorista
Problemas de seguridad podrían limitar velocidad
Por, Ángel Guillén, gerente de Analytics de Apoyo Consultoría
Han pasado más de 20 años de la inauguración del Megaplaza en Lima Norte, que marcó un hito en la penetración del retail moderno fuera del casco urbano tradicional de Lima. Desde entonces hemos presenciado una gran expansión de centros comerciales sobre todo en las periferias de la ciudad. El espacio para seguir creciendo aún es significativo.
Pero, la explotación de este potencial conlleva retos importantes: pocos espacios para grandes formatos, consumidores que valoran cada vez más la cercanía, un mayor uso de los canales virtuales y la inseguridad ciudadana.
El nuevo ciclo de expansión del retail moderno vendrá por formatos pequeños bien ubicados y opciones multicanal que combinan lo presencial con la venta virtual, sobre todo en categorías como alimentos y cuidado personal.
Los problemas de seguridad limitarán la velocidad de esta expansión salvo haya una solución de parte del Estado o se creen burbujas de seguridad que puedan concentrar diversas categorías retail en zonas de fácil vigilancia y acceso.