
La minería ilegal no solo destruye bosques y ríos, también tiene aliados en el Congreso, según el ingeniero Víctor Gobitz. El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha convertido en el salvavidas de quienes lucran al margen de la ley.
“Cada prórroga del Reinfo es un premio a la informalidad. El Congreso está protegiendo a una minoría que explota recursos sin control ni responsabilidad ambiental”, dijo Gobitz en entrevista con Canal N.
LEA TAMBIÉN: Diana Gonzales: “Postergar el Reinfo amplía el poder de grupos que financian la criminalidad”
El ingeniero recordó que hace un año el entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, presentó la llamada Ley MAPE, una propuesta para ordenar la minería artesanal y de pequeña escala. Sin embargo, el proyecto “duerme el sueño de los justos” en el Parlamento.
“En lugar de discutir una norma moderna, se opta por alargar un registro que hoy sirve de escudo para quienes no quieren fiscalización”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: PCM sobre extensión del Reinfo: “Me tendrían que convencer”
Un negocio sin minas y sin control
Gobitz explicó que detrás del Reinfo operan plantas de beneficio que no tienen minas propias, pero procesan mineral de origen ilegal, sin estándares de seguridad ni control ambiental.
“Son operaciones que contaminan y dejan pasivos que paga la sociedad. A eso se suma la venta de insumos -combustibles, explosivos- sin trazabilidad alguna”, alertó.
Para el exlíder gremial, el sistema ha creado un “ecosistema informal” con poder económico y capacidad de presión política.
“No son los mineros artesanales los que presionan por estas ampliaciones, sino los empresarios que se enriquecen a su costa”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Reinfo: Congreso busca nueva ampliación, ¿hasta cuándo e incluirá a mineros suspendidos?
Cálculo político y silencio del Ejecutivo
Gobitz cuestionó también la composición del Congreso. Señaló que la Comisión de Energía y Minas, presidida por Víctor Cutipa (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo), “impulsa abiertamente una agenda en favor de la minería informal”, y mencionó a Guido Bellido y Roberto Sánchez como legisladores que respaldan la ampliación del Reinfo sin discutir una política de fondo.
“Hay un cálculo político equivocado: creen que con esto ganan votos, pero en realidad están legislando para un grupo reducido con intereses económicos, no para el verdadero trabajador minero”, dijo.
El experto lamentó, además, la falta de liderazgo del Ejecutivo. “Ni el presidente José Jerí ni el premier han expresado una política clara contra la minería ilegal. Si Fuerza Popular y Alianza para el Progreso no apoyan el cierre del Reinfo ni la Ley MAPE, están fallándole al país”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Colectivo PAS: ampliar Reinfo al 2029 es prolongar poder de minería ilegal y crimen organizado
Gobitz también puso en duda el carácter espontáneo de las recientes movilizaciones a favor del Reinfo.
“Los cascos, baños portátiles y toda la logística de esas marchas no los paga el minero artesanal. Los financia quien lucra con la informalidad”, aseguró.
En su análisis, la informalidad minera ha dejado de ser solo un problema económico o ambiental: es ya una red con intereses políticos enquistados.
“Mientras el Congreso siga prorrogando el Reinfo, el país seguirá atrapado en un círculo donde unos pocos ganan millones y el Estado pierde autoridad”, concluyó.


 
 
 
 





