Obras por Impuestos. (Foto: Andina)
Obras por Impuestos. (Foto: Andina)
Redacción Gestión

El Ministerio de Economía y Finanzas () publicó los nuevos topes máximos de capacidad anual de que dispondrán los gobiernos regionales, locales y universidades públicas, para promover nuevas inversiones en Obras por Impuestos () y dar continuidad a las que se encuentran en ejecución, a través de la emisión de certificados de inversión pública regional y local (CIPRL) a empresas privadas que participan en este mecanismo.

A través del Decreto Supremo N° 138-2023-EF se establece que de manera conjunta, las entidades podrán asumir compromisos de financiamiento hasta por S/ 25,613 millones en inversiones de OxI, monto que se mantendrá vigente hasta junio del 2024.

LEA TAMBIÉN: Chinecas: proyecto de irrigación aún lucha por recuperar hectáreas invadidas y ver la luz en el 2025.

Gobiernos regionales y locales

Un aspecto por destacar es que con los nuevos topes máximos de capacidad anual los gobiernos regionales en el 2023 aumentaron su monto en un 72% con respecto a 2022.

Los gobiernos regionales de Cusco y Áncash cuentan con un tope máximo de S/ 1,691 millones y S/ 1,100 millones, respectivamente; y los gobiernos regionales del Callao y Arequipa cuentan con un tope máximo de S/ 656 millones y S/ 652 millones, respectivamente.

Para el caso de los gobiernos locales, los topes máximos de capacidad anual en el 2023 aumentaron en 51% con respecto a 2022.

Las municipalidades que cuentan con mayores montos, resaltan la municipalidad distrital de San Marcos (provincia de Huari), en el departamento de Áncash; las municipalidades distritales de Megantoni, Pichari (provincia de La Convención) y Espinar (provincia de Espinar) en el departamento de Cusco; y la Municipalidad Distrital de Yarabamba (provincia de Arequipa), en el departamento de Arequipa.

LEA TAMBIÉN: AAP buscará conectar al aeropuerto de Arequipa con Bolivia, Argentina y Chile.

Universidades públicas

En cuanto a las , la norma también establece los topes máximos de capacidad anual por hasta S/ 1,775 millones.

Las universidades que cuentan con mayor capacidad de endeudamiento son la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Intercultural de Quillabamba y la Universidad Diego Quispe Tito con topes máximos de S/ 185 millones, las tres ubicadas el departamento de Cusco; además de la Universidad Nacional del Santa y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo con topes máximos de S/ 163 millones, ambas ubicadas en el departamento de Áncash.

LEA TAMBIÉN: Destinan más de S/ 86 millones para nombramiento de profesionales y técnicos de salud.

Este escenario, sumado a la ampliación de las fuentes de financiamiento incorporadas mediante el Decreto Legislativo N° 1543 -tales como el Foncor, Foncomun y los recursos directamente recaudados, entre otros-, y la instalación de la “Mesa Ejecutiva para la Optimización del Mecanismo de Obras por Impuestos” en el mes de junio, permitirán darle un nuevo impulso a este mecanismo y desarrollar más inversiones para beneficio de la población.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.