
A puertas de CADE Ejecutivos, los gremios empresariales se reunieron con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el presidente José Jerí para exponer las prioridades que debería tener en cuenta el Poder Ejecutivo en su próximo pedido de facultades legislativas.
Una de las principales aristas expuestas por los gremios empresariales se enfoca en aumentar la productividad. Para ello, reiteraron la necesidad de derogar cuatro de los últimos feriados establecidos en el calendario.
De acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex), la eliminación de los feriados del 7 de junio, 23 de julio, 6 de agosto y 9 de diciembre podría mejorar de manera inmediata la productividad de las empresas en un 5%.
“Si derogamos esos cuatro feriados, inmediatamente la productividad de las empresas mejoraría de una manera importante. Una empresa para crecer 1% o 2% tiene que hacer un esfuerzo supremo. Y acá tenemos la herramienta. Si van a pedir delegación de facultades, necesitamos incorporar esto con un tema de productividad del país”, indicó César Tello.
Por su lado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (Confiep) resaltó la urgencia de acelerar la inversión en infraestructura y modernizar los mecanismos de contratación. Esto implica la necesidad de reformular por completo la contratación pública, cuyos resultados actuales son S/ 44,000 millones de soles en obras paralizadas.
“Creo que hay que impulsar las Asociaciones Público-Privadas (APPs), obras por impuestos (OxI), hay que darle todo el esfuerzo necesario. La contratación pública hay que reformularla completamente, sería un buen legado de su gobierno dejar un mejor sistema de contratación pública”, dijo Jorge Zapata, presidente de la Confiep.
LEA TAMBIÉN: José Jerí asegura que esta semana se solicitarán las facultades legislativas al Congreso
En ese sentido, Adex también solicitó impulsar y proteger el mecanismo de OxI, incluso evaluando la implementación de “Becas por Impuestos” para capacitar a los jóvenes, y la modificación de la norma de OxI para que esta se extienda a “servicios por impuestos”.
Desde el sector inmobiliario, la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP) señaló que se requiere multiplicar el presupuesto para subsidios de vivienda formal y garantizar la predictibilidad mediante una ley de financiamiento habitacional, ya que el presupuesto actual ha partido con casi la mitad de lo necesario en años pasados.
“Hoy tenemos un problema con los subsidios dentro del presupuesto de este año. Nosotros deberíamos de tener un presupuesto multiplicado por seis en sus como lo tiene Chile y Colombia, porque si no no vamos a ser capaces de bajar el déficit habitacional. Es clave tener una ley de financiamiento habitacional que nos permita tener predictibilidad de cómo los subsidios van a venir para lograr inversión formal”, indicó José Espantoso, presidente de la Codip.
Otras preocupaciones fueron la inseguridad. La Sociedad nacional de pesquería (SNP) alertó sobre la creciente inseguridad en puertos como Chicama, Chimbote, Chancay y Paita, y solicitó trabajar en soluciones conjuntas para enfrentar esta situación.
Además la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) pidió enfocarse en la trazabilidad de insumos como los explosivos para determinar a dónde va el mineral explotado ilegalmente.









