
El Pleno del Congreso aprobó, por mayoría, una cuestión previa para que retorne a la Comisión de Economía el dictamen recaído en el proyecto de ley N° 6331/2023-CR, propuesto por Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), el cual busca reducir el pago del Impuesto a la Renta (IR) de los trabajadores (rentas de cuarta y quinta categoría), ampliando la lista de gastos que podrían servir de deducción para el cálculo del IR.
Actualmente los trabajadores pueden acceder a una deducción en el cálculo del IR de hasta 3 UIT (S/ 16,050), si es que sustentan gastos en ciertos rubros, como consumos en restaurantes y hoteles, costo de alquiler formal de vivienda, pago de recibos por honorarios por servicios profesionales, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Sunat cambió de criterio sobre la obligación de pagar impuestos en consultorías online
El dictamen incorpora siete nuevos gastos que se podrían deducir del pago del IR. Así, se consideran los gastos en educación, tanto del contribuyente como de sus hijos hasta los 22 años (deducción del 50% del monto).
También los gastos en salud, tanto del contribuyente, cónyuge y de sus hijos, excepto medicina estética (deducción del 40% del monto). Además, para gastos en salud de hijos con discapacidad mayores de 18 años, con certificado de Conadis. Con ello, se amplía el actual beneficio que solo aplica cuando el gasto en salud se abona por servicios profesionales vía recibos por honorarios.
Asimismo, se incluyen los gastos por intereses de créditos hipotecarios para la compra de una primera vivienda (hasta el 70% del monto). Con ello se retomaría un beneficio similar que tuvo vigencia por algunos años.
Además, se incorporan los gastos por alimentos, acreditados con boleta electrónica (30% del monto); los gastos por el abono de pensión de alimentos (el 70% del monto); los gastos por pasajes aéreos o terrestres al interior del país (el 50% del monto) y los gastos por servicios veterinarios (el 40% del monto).
Millonario costo para la recaudación tributaria
El dictamen había sido aprobado en la Comisión de Economía en junio del 2024. Tuvo que pasar casi un año para que la propuesta fuera debatida en el pleno del Congreso.
En la sesión del pleno realizada el 15 de mayo del 2025, la cuestión previa fue planteada por el congresista Guido Bellido (Podemos Perú). Y obtuvo 64 votos a favor, 27 en contra y ninguna abstención.
Bellido sostuvo que la propuesta afectaría la capacidad fiscal del Estado. “Este proyecto desmantela al Estado. Con eso, cómo va a atender las necesidades públicas. Es un grave error”, señaló al sustentar su solicitud para que el proyecto regrese a comisión.
Por su parte, la congresista Ruth Luque (Bloque Democrático) criticó que se den beneficios tributarios a quienes adquieren pasajes aéreos o tengan gastos en veterinarias, pues no lo demandan las personas de bajos ingresos. Asimismo, cuestionó que se beneficie a quienes tengan demandas por pago de alimentos a sus hijos.
En ello coincidió el congresista Américo Gonza (Perú Libre). “Según advierte el Ministerio de Economía, en su informe N° 064-2024, este proyecto es regresivo y perjudicial para las finanzas públicas. Se estima un costo de S/ 2,089 millones anuales que se dejarían de recaudar”, subrayó.