Actualmente el 96% de hogares peruanos cuenta con servicio eléctrico; sin embargo, un millón de peruanos están sin energía eléctrica, detalla el Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
¿Qué queda por hacer entre el sector privado y el Estado para alcanzar la cobertura al 100%? En el corto plazo, una aceleración conjunta de infraestructura, capacidad de inversión y tramitología.
El sector eléctrico se divide en tres campos: generación, transmisión y distribución. Para entender paso a paso las trabas del sistema que evitan la cobertura total de electricidad, Gestión conversó con actores de cada parte de la cadena.
LEA TAMBIÉN: SNMPE: Niño Global afectará servicio eléctrico, pero no cortará abastecimiento
Actualizar ley de concesiones eléctricas
Actualizar la red de acuerdo a las nuevas exigencias motivadas por la digitalización es el camino para alcanzar la cobertura total, indican los especialistas.
Para ello, el primer paso es actualizar la normativa vigente, entre ellas la “Ley de concesiones eléctricas”, publicada en 1992; y la “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica”, promulgada en 2006.
“El retraso de la modernización viene ligado a un retraso regulatorio. Hay temas que venimos conversando desde ocho hace años de los que se sigue hablando hoy sin novedades como el smart grid o paneles solares en los techos como sucede en Europa o Estados Unidos”, resalta Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE a Gestión.
Para Walter Sciutto, vicepresidente del comité gremial, la legislación actualizada debería considerar una mejora sustancial de la infraestructura vigente que garantice un abastecimiento eléctrico constante.
“Debemos tener un diseño de redes diferente al que tenemos hoy. Uno que garantice que si un circuito falla, otro pueda hacerse cargo. En el interior, donde hay demandas más bajas, hay redes más económicas. Ese es el problema”, sostiene el también gerente de Contugas.
Tarifas eléctricas inteligentes
Juan Miguel Cayo reconoce que Osinergmin esté actualmente avanzando con un piloto para implementar tarifas eléctricas inteligentes, pero considera que primero debe ajustar la regulación para que vaya acorde a las necesidades actuales del mercado.
Según Sciutto, el modelo que usa el regulador para definir los costos eléctricos es otro asunto que merece atención. “Nosotros no definimos las tarifas. Estamos sometidos a cálculos bajo empresas modelos. Ahí se necesita una reforma a un esquema moderno que incorpore conceptos para dinamizar inversiones recuperables en el largo plazo”, le dice a este diario.
Capacidad eléctrica
Cristian Remolina, CEO de Red de Energía del Perú (ISA REP) sostiene que unas redes de transmisión más modernas aumentaría su capacidad, lo que generaría más confianza en el sistema y, a su vez, demanda.
“Se puede lograr con tecnología de punta. En otros países se usa con éxito la corriente directa (HVDC) o válvulas inteligentes que, por ejemplo, si tenemos más generación en el norte y baja iluminación en el sur, permitan redireccionar el flujo para que vayan a la zona donde realmente se necesita la demanda a pesar de cualquier defecto técnico o climatológico”, explica a Gestión.
Trámites innecesarios
Los tres voceros también coinciden en que el Estado debe agilizar los procesos de trámites necesarios para impulsar la modernización del sistema eléctrico en toda su cadena. “Un estudio de impacto ambiental aquí demora dos años. En otros países dura tres meses”, asegura, como ejemplo, Cayo.
Al respecto, Jaime Luyo, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, le dijo a Gestión en junio que los procesos de autorización se extienden por exigencias del Ministerio de Economía y Finanzas (Mef) y que se si redujeran estos pedidos, se ahorraría al menos un año en plazos para aprobar planes de conexión en alta tensión.
“¿Por qué se atrasan las líneas de transmisión? Por las medidas que pone el Mef, que supuestamente serían para reducir plazos, pero resulta que los efectos son contrarios”, aseveró la autoridad.
LEA TAMBIÉN: Minem: Tramitología en el MEF atrasa los proyectos de transmisión eléctrica
El avance
Desde 1990 hasta el 2021 se han invertido más de US$ 29,350 millones en este rubro, según la SNMPE, con lo cual se ha logrado una cobertura superior al 96%.
Dentro de ese total, hay que destacar que la inversión en generación –el primer eslabón de la cadena eléctrica– ha sido la más grande: US$ 16,057 millones se han destinado para ese propósito en el periodo señalado.
“Hace 30 años todo estaba en manos del Estado. Se evidenciaban costos altos y baja calidad del servicio. Vivíamos de apagón en apagón. Cinco de cada 10 peruanos no tenían electricidad y el Perú era considerado un país rezagado”, explica Cayo.
El cambio más drástico se produjo fuera de la urbe, precisamente donde falta llevar el servicio hoy. El comité eléctrico de la SNMPE señala que en 1993 solo el 7.7% de hogares rurales contaba con energía eléctrica. Para 2021, este porcentaje creció hasta 83.5%.
Para Sciutto, hay otros avances relacionados que deben resaltarse. “De donde partimos a hoy hubo un importante avance. Todo ello fue producto de una gran reforma. Prácticamente se triplicaron las líneas de transmisión”, asegura. Al cierre de 2022, estas herramientas bordeaban los 32 mil kilómetros.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.