Un incremento de aranceles podría desencadenar un aumento de precios. El presiente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene la mira en México, Canadá y China. Sin embargo, la aplicación de estas medidas no se limitan solo a la realidad norteamericana, pues el impacto apunta hacia diferentes flancos en todo el mundo. ¿Qué significa y por qué esta decisión debería ser una preocupación?
“Si hay una guerra comercial, sería desastroso. Para el Perú sería un gran problema. Estados Unidos es un mercado importante para nuestras exportaciones. Claramente el Perú también sería impactado”, dijo el internacionalista Fernando Belaunde.
LEA TAMBIÉN: Trump confirma que pausa un mes la entrada en vigor de los aranceles a México
Aranceles
El presidente de Estados Unidos, como lo había anticipado, formalizó el último sábado una serie de órdenes ejecutivas que apuntaron a imponer aranceles generalizados a los tres mayores socios comerciales del país, dejando latente la posibilidad del estallido de un conflicto comercial. Si bien el lunes puso en pausa el inicio de este incremento, es importante entender los escenarios qué pueden presentarse.
Estos tres países representan más de un tercio de los productos que se introducen en EE.UU., según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, mantienen decenas de millones de puestos de trabajo.
Todos los productos importados de México y Canadá estarán sujetos a un arancel del 25% (exceptuando a los productos energéticos canadienses, que tendrán un arancel del 10%). Además, los productos chinos estarán sujetos a un arancel del 10%.
“Si se mantiene aranceles con México, Canadá y China, que los tres representan cerca del 45% de lo que importa Estados Unidos, inevitablemente derivaría en mayor inflación. Pienso que más bien que va a ser usado como una herramienta de negociación”, dijo a Gestión, Juan Carlos Mathews, exministro de Comercio Exterior y Turismo y vicepresidente de Internacionalización del grupo educativo USIL.
LEA TAMBIÉN: Trump inicia guerra comercial: los efectos ‘imprevistos’ para EE.UU.
Razones
Donald Trump ha señalado que el alza en la aplicación de los aranceles, surge como consecuencia de la inmigración ilegal y el contrabando de drogas. Se busca disminuir el tráfico de fentanilo, un opioide responsable de una grave crisis sanitaria.
Sobre México, Trump ha asegurado que los traficantes de drogas y el gobierno del país “tienen una alianza intolerable” que “pone en peligro la seguridad nacional”. Mientras que para Canadá, señala que los cárteles mexicanos están operando en ese país.
Con China, el presidente de Estados Unidos sostiene que se proporciona un “refugio seguro” para organizaciones criminales dedicadas a “lavar los ingresos de la producción, envío y venta de opioides sintéticos ilícitos”.
LEA TAMBIÉN: Controles de exportación, restricciones o devaluar el yuan, opciones de Pekín contra Trump
Impacto
Ramiro Escobar, internacionalista, considera que una potencia económica, militar, financiera y digital como Estados Unidos desate una guerra comercial “es un absurdo” porque podría provocar problemas no sólo en esos países, sino al interior de muchos otros.
“Por ejemplo, en Estados Unidos, para la industria automotriz se necesitan algunas cosas de fábrica y este es México, ¿no? Entonces, y lo mismo hay alimentos, una serie de productos que van de Canadá y de México a Estados Unidos que se van a encarecer, ¿no? Para eso existe el tratado de libre comercio. Entonces, creo que el impacto de esta medida va más allá del nacionalismo, proteccionismo, que está exigiendo Trump. Va a afectar a su propio ciudadano”, comentó.
Bajo la misma línea, el especialista en temas internacionales Fernando Belaúnde expresó que el efecto en el mundo es evidente. “Basta ver cómo se han comportado las bolsas”, señaló.
“Si hay una guerra comercial, sería desastroso. Para el Perú sería un gran problema. Estados Unidos es un mercado importante para nuestras exportaciones. Claramente el Perú también sería impactado”, expresó.
Por su parte, Juan Carlos Mathews señala que es una señal “preocupante” porque va en contra del libre mercado que siempre uno esperaría de Estados Unidos. Sin embargo, no afectaría al Perú. Por el contrario, podría ser una oportunidad.
“Claramente son medidas proteccionistas. Por otro lado significa una oportunidad para el Perú. Si uno se pone a mirar qué productos exporta México, que el Perú también puede suministrar, por ejemplo la palta. [...] Si se encarece el producto mexicano, es mayor oportunidad para el Perú. Siempre hay un espacio de oportunidad”, señaló.
LEA TAMBIÉN: La asunción de Trump: Propuestas, impacto potencial y oportunidades en renta variable en EE.UU.
Respuesta
El presidente de Estados Unidos confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25 % a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.
Por otro lado, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló que “el pueblo canadiense estuvo del lado” de Estados Unidos, en una “relación que ha sido la envidia del mundo”.
“Si EE.UU. quiere una nueva era dorada, el mejor camino es aliarse con Canadá, no castigarnos”, dijo Trudeau, quien aún está en conversaciones con Trump.
Por su parte, China ha reiterado su amenaza de tomar “las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”. Además, afirma que la medida implantada por Estados Unidos viola las normas de la Organización Mundial del Comercio y ha prometido llevar el caso ante el organismo que rige el comercio mundial.
Escribo sobre política, economía y afines. Periodista con nueve años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.