
Después de 21 años de suscrito el contrato de licencia para la explotación gasífera en el Lote 58, en abril último el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció finalmente la puesta en producción de esa área, cercana al yacimiento de Camisea, en la región Cusco.
En esa ocasión, el titular del Minem, Jorge Montero, señaló que la empresa China National petroleum Corporation -CNPC-, a cargo de ese lote, había concluido los trámites, consultas y evaluaciones en dicho ministerio, por lo cual iba a entrar en producción en el primer trimestre del 2026.
Además, refirió que CNPC ya estaba cerrando acuerdo para el fraccionamiento del gas húmedo que extraiga de esa área, en la planta de Malvinas, que opera Pluspetrol, para luego usar los ductos de Transportadora de Gas del Perú (TGP).
El destino de ese recurso, según esa autoridad, serían las plantas e industrias, y con lo cual, además, las reservas de gas natural del país se incrementarían en 30%, hasta 13 trillones de pies cúbicos (TCF).
LEA TAMBIÉN: El Reino Unido anuncia 137 sanciones contra el sector energético y petrolero de Rusia
Riesgo de retraso en la extracción comercial
Sin embargo, Perupetro -encargado de supervisar el cumplimiento de los contratos de hidrocarburos- dio a conocer a Gestión un cronograma para la operación del Lote 58, distinto al previsto por ese ministerio, además que el destino del gas lo decidirá la empresa.
Según dicha agencia estatal, de acuerdo con documentos actuales la Fecha de Inicio de Extracción Comercial (FIEC) de dicho lote está planteada (aún) para junio del 2026.
Detalló que los pasos previos son completar la obtención de permisos ambientales como estudio de impacto ambiental (EIA); permisos con comunidades nativas (CCNN) y la adquisición de facilidades y equipos del proyecto.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: déficit de capital de trabajo es de US$ 1,000 millones, pero no pedirá “salvavidas”
¿A dónde irá el gas del lote 58?
Aún se desconoce si CNPC destinará el gas natural que produzca al mercado interno o lo dedicará a la exportación, refirió Perupetro. De hecho, eso lo decidirá la empresa una vez que pague las regalías por la explotación de dicho recurso.
“Una vez pagada la regalía el mercado (para ese gas) puede ser interno o externo, eso lo decide CNPC. Las regalías a ser pagadas están establecidas en el Contrato de licencia suscrito con CNPC”, puntualizó la agencia.
Refirió que esa compañía de capitales chinos planea iniciar su producción con 150 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), y que los volúmenes de líquidos del gas natural, que se usa para la producción de GLP, dependerán de la riqueza del gas en el momento de la producción.
LEA TAMBIÉN: Perú anuncia indicios de yacimientos “muy potentes” de petróleo y gas en el mar

Tras la firma del contrato de Perupetro con CNPC por ese lote en julio del 2005, fue en noviembre del 2016 que la empresa comunicó su declaración de descubrimiento comercial (es decir en volumen que se podía extraer, transportar y comercializar), estimando entonces cerca de 4 TCF de gas natural.
Sin embargo, la anulación del contrato para la construcción del Gasoducto Sur Peruano, en el año 2017 (tras el escándalo que involucró a la empresa Odebrecht), dejó sin posibilidad de evacuar el gas del Lote 58.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: más de 10 derrames en sus unidades a cargo desde el 2024, ¿cuáles fueron?
Preocupación en empresariado cusqueño
La expectativa generada este año por el Minem tras anunciar el próximo inicio de producción de ese yacimiento es grande, al punto que la Cámara de Comercio del Cusco expresó su preocupación por lo que consideran falta de avances visibles para la puesta en marcha de ese proyecto.
De acuerdo con Vladimir Luna, director de Economía de ese gremio empresarial, no se ha recibido aún ninguna confirmación concreta que evidencie progresos reales de parte de CNPC, faltando menos de un año para un supuesto inicio de operaciones.
“La región Cusco no puede seguir esperando indefinidamente. Cada mes de retraso representa una pérdida significativa en recursos por canon gasífero que son fundamentales para el desarrollo regional”, apuntó.
Más aún -advirtió- cuando el Cusco enfrenta un crecimiento muy pobre de apenas 0.8% como región en 2024 y una caída de 8% del PBI regional solo en el primer trimestre de 2025. “Esto no es solo una alerta económica, es un llamado urgente a la acción”, declaró Luna.
Recordó que el canon gasífero es una de las más importantes fuentes de recursos para el gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales de Cusco, que permite financiar proyectos en favor de la población, por lo que el costo de oportunidad de no avanzar con el Lote 58 es muy alto para la región.
LEA TAMBIÉN: Producción de petróleo en el primer semestre superó los 46 mil barriles por día

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.