
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) se encuentra coordinando con el Gobierno Regional de Moquegua la realización de estudios de preinversión destinados a ejecutar un proyecto para el mejoramiento del terminal portuario de Ilo.
Según expertos consultados por Gestión, la iniciativa buscaría mejorar el acceso marítimo a ese terminal multipropósito, a través de la construcción de un rompeolas, que permitiría reducir la vulnerabilidad del puerto a los continuos oleajes anómalos.
La ejecución estaría a cargo de la empresa Southern Perú, vía Obras por Impuestos (OxI). Esto es clave pues además de mejorar el acceso al puerto de Ilo –administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu)- dicha obra, refieren que permitiría a Southern el poder ampliar la capacidad de embarque de su producción de minerales, dado que su actual puerto minero en esa zona ya estaría al límite de su capacidad operativa.
LEA TAMBIÉN: De proveedor a inversor: la ruta de firmas alemanas en minería en Perú y empresas que asoman
Avances en el proyecto
Un oficio de la APN dirigido a la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez -al que tuvo acceso Gestión-, da cuenta de una reunión entre representantes de esas entidades con ProInversión para exponer los avances referidos a la elaboración de un estudio de preinversión a nivel de perfil para mejorar ese puerto, incluyendo dicho rompeolas.
Según ese oficio, la APN presentó avances referidos al dimensionamiento del equipamiento, la determinación y estimación de los beneficios sociales generados por dicha iniciativa, y que las sugerencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión serían acogidas por esa autoridad para su incorporación en el perfil del proyecto.
El documento detalla que, considerando la incorporación de tecnologías constructivas para implementar (como parte del proyecto) un rompeolas, y dada la complejidad técnica inherente a su desarrollo, está ampliando el plazo para la formulación y evaluación del perfil, para el 12 del presente mes.
LEA TAMBIÉN: Regiones y municipios recibieron recursos de la minería en primer semestre, más que en todo el 2024
Se ejecutaría vía Obras por Impuestos
Para la etapa de ejecución, el MTC va a determinar el financiamiento mediante la modalidad de OxI u otros mecanismos para la participación de inversión privada.
Sobre el tema, el expresidente de la APN, Juan Carlos Paz, refirió a Gestión que durante su administración al frente de esa entidad se suscribió un convenio con el Gobierno Regional de Moquegua para poder apoyar el desarrollo integral del puerto de Ilo.
No obstante, refirió que ese desarrollo integral pasa por actualizar el plan maestro para ese puerto, que tiene ya 10 años, y refiere que su actualización a través de la presentación de un nuevo plan maestro estará a cargo de ese gobierno regional, con apoyo de APN.

LEA TAMBIÉN: Roque Benavides: Perú tiene que atraer toda inversión posible en minería, no solo de China y EE.UU.
Puerto funciona 10 meses debido a oleajes
Paz confirmó que Southern Perú iba a participar en el desarrollo integral del puerto de Ilo, a través de la construcción del rompeolas, vía OxI, y que consideró esencial pues –debido a los continuos oleajes- dicho terminal prácticamente funciona diez de los doce meses del año.
Pero, además, refirió que, en vista que la intención del Gobierno era dar en concesión el puerto de Ilo, cuando el mismo se adjudique al sector privado, el futuro rompeolas pasará a ser parte de los bienes a concesionar, haciéndolo así más atractivo al sector privado.
LEA TAMBIÉN: Al menos US$ 7,000 millones en proyectos mineros atrasados por culpa de minería ilegal, ¿cuáles son?
Plantean se acelere la obra
Sobre el tema, Juan Carlos León Siles, experto en comercio exterior, refirió a Gestión que, la expectativa es que, solo la construcción del rompeolas demande una inversión de US$ 80 millones, que serían financiados por Southern Perú.
Mencionó que la frecuencia de los oleajes anómalos afecta también el muelle de esa compañía minera, al punto que, refirió, complica sus embarques, su volumen de exportaciones y su operatividad, recordando además los planes de la empresa para ejecutar proyectos para duplicar la capacidad de su refinería de cobre.
Sin embargo, advirtió que, en el caso del puerto de Chancay, el poder superar la permisología para poder concretar la construcción de un rompeolas, le demoró a la empresa privada (Cosco Shipping) cerca de cuatro años.
En esa línea, dio a entender que, el hecho de que el rompeolas para el puerto de Ilo deba ser sometido primero a una actualización de su plan maestro –como está requiriendo la APN- podría llevar a demorar la obra, pese a que se entiende que los proyectos vía OxI suelen tener una ejecución rápida, comparada con obras públicas.
Además, León Siles remarcó que actualmente ese terminal requiere ya generar una masa crítica de líneas navieras que estén dispuestas a llegar a dicho puerto, a fin de que se pueda mejorar el embarque, no sólo de carga minera, sino de agroexportación que se produce en el sur, y que debe embarcarse hoy por el puerto del Callao.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: “paso clave” para la regulación de sus tarifas se dará en septiembre, ¿de qué se trata?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.