
El estudio de demanda del movimiento de carga de importación y exportación por vía marítima en el sur del Perú, tanto en el ámbito local como internacional, que encargara realizar el Gobierno hace casi un año a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), está ya en su fase final.
La importancia de ese estudio radica en que sus conclusiones permitirán determinar al Ejecutivo si resulta viable el desarrollo del megaproyecto del puerto de Corío, entre otras iniciativas portuarias, ya sean públicas o privadas, que esperan realizarse en el sur del país. Se estiman que sumarían inversiones por más de US$ 8,000 millones.
El estudio fue encargado a la APN -ente adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)- en junio del 2024 y, si bien se esperaba concluirlo en diciembre de ese año, sufrió retrasos en su ejecución.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Matarani suscribe adenda para concretar ampliación: las cifras que
¿Cuándo estará listo el estudio?
Originalmente, la APN suscribió un convenio de colaboración con ProInversión para que dicha agencia realizara el estudio, pero luego, ante la imposibilidad de que lo pudiera desarrollar, al parecer por falta de presupuesto, retornó a manos de la autoridad.
Ahora, fuentes del Gobierno informaron a Gestión que el estudio de demanda estará terminado por la Autoridad Portuaria Nacional el 29 de noviembre de este año.
El análisis comprendería evaluar los volúmenes que se pueden movilizar, tanto de carga como de embarcaciones, para definir si existe una demanda potencial que requiere una inversión adicional en nueva infraestructura o si se realiza la modernización de los terminales portuarios ya existentes.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay dio “la sorpresa” en agosto: ya es el segundo en movimiento de carga
Zonas que abarca el análisis
Este estudio abarcaría las zonas de Matarani (Arequipa) hasta la frontera sur del país y permitirá, a su vez, analizar las potencialidades para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío (Arequipa), considerando la demanda de carga interna e internacional de países vecinos como Brasil, Chile y Bolivia, además de Paraguay.
En cuanto al proyecto de Corío, vale recordar que la APN decidió en agosto suspender la viabilidad técnica temporal que había otorgado al Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur, para realizar los estudios que permitan desarrollarlo como iniciativa privada.
En la actualidad, indicaron las fuentes, la referida viabilidad técnica temporal sigue suspendida porque se está realizando un análisis costo beneficio que permita determinar si resulta mejor para el país que Corío se desarrolle como una iniciativa netamente privada, como lo planteó el citado consorcio, o si se realiza a través de una Asociación Público-Privada (APP).
LEA TAMBIÉN: Transpesa acelera inversiones y prepara su llegada al puerto de Chancay en 2027
Servirá también para otros proyectos portuarios
Sobre el tema, el ex presidente de la APN, Juan Carlos Paz, indicó a Gestión que el estudio de demanda (que se encargó durante su administración al frente de dicha entidad) ayudará a determinar no sólo la viabilidad del puerto de Corío, sino la necesidad de desarrollo de nueva infraestructura portuaria que se necesita en el sur del país.
Los resultados de dicho informe, anotó, permitirán actualizar también la información requerida para la futura inversión en el puerto de Matarani, cuya adenda a su contrato de concesión se acaba de aprobar, de forma que se extienda por 30 años adicionales.
Vale indicar que, según la APN, de los US$ 700 millones de inversión que comprende la adenda del contrato con Tisur (operador del puerto de Matarani), US$ 340 millones se acaban de gatillar con la suscripción de ese documento, mientras que la inversión por los otros US$ 360 millones se activará conforme evolucione la demanda por sus servicios portuarios.

LEA TAMBIÉN: Puerto del Callao en el top de la región: el salto que dio en solo cuatro años
Actualizará el plan portuario
Las conclusiones del estudio de demanda, añadió Paz, servirán también para decidir si se otorga el puerto de Ilo (actualmente operado por la Empresa Nacional de Puertos -Enapu) en concesión vía APP, así como para el proyecto del puerto Grau, ubicado en Tacna.
En conjunto, los referidos proyectos portuarios en el sur (Corío, Ilo, Grau, y futuras etapas de Matarani) demandarían una inversión aproximada de US$ 8,180 millones.
El ex titular de la APN dio a entender que ese estudio es una de las herramientas del Plan Nacional de Desarrollo Portuario y a través del cual ese plan se va a actualizar en forma permanente, a fin de contribuir también con el desarrollo logístico del Perú.
LEA TAMBIÉN: ProInversión: adenda incrementará en 50% la atención de carga del puerto de Matarani

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








