
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó viabilidad técnica temporal para el desarrollo de estudios que sustenten el proyecto del Terminal Portuario de Corío (Arequipa). Sin embargo, tal decisión ahora enfrenta la oposición de gobiernos regionales que piden su anulación.
La citada viabilidad técnica fue concedida al consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur -integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C., y Betón Terra Ingenieros S.A.C.- luego de levantar 25 observaciones técnicas al plan maestro, que sustenta el proyecto y había detenido su avance desde abril del 2024.
Entre las observaciones, se había advertido que ese plan maestro no cumplía con el requisito de idoneidad técnica porque no contaba con una coherente proyección de tráfico de demanda de carga y naves, que permitiera dimensionar las necesidades de infraestructura y equipamiento portuario para sus diferentes etapas.
LEA TAMBIÉN: ¿Estados Unidos “responde” a Chancay? La alianza clave entre los puertos de Paita y Hueneme
Viabilidad técnica será por tres años
Posteriormente -y tras sucesivas denegatorias a su solicitud y pedidos de reconsideración- el 1 de agosto del 2025, el consorcio presentó un plan maestro actualizado. El 7 de este mes, el directorio de la APN -encabezado por su nuevo presidente, Juan Arrisueño Gómez- tomó la decisión de otorgarle la viabilidad técnica temporal por un plazo de tres años.
En ese periodo, el consorcio deberá culminar los estudios de ingeniería, de impacto ambiental y proyecciones económicas que determinarán la viabilidad definitiva de la obra, que se ubicará en el distrito de Punta Bombón, provincia de Islay.
La obra se ejecutaría bajo un esquema 100% privado, similar al que permitió el desarrollo del puerto de Chancay y sin requerir inversión pública directa. La zona, además, ofrecería una profundidad del lecho marino de hasta 28 metros y permitiría recibir buques de mayor tamaño que en el puerto que opera Cosco Shipping Ports.
LEA TAMBIÉN: Pesca de anchoveta 2025: ¿Qué puertos concentran casi la mitad de desembarques?
Gore Arequipa pide se anule proceso
Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa solicitó a la APN, de manera urgente, dejar sin efecto el acuerdo de directorio que otorgó viabilidad técnica al Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur para desarrollar ese proyecto.
Según el gobierno subnacional, la decisión contradice el compromiso asumido en el VIII Consejo de Estado Regional (CER) -realizada el 14 y 15 de julio-, donde, en presencia del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, se dio cuenta del avance y cronograma del Estudio de Demanda de Transporte Marítimo de Carga en el sur del país.
Refirió que, actualmente, ese estudio de demanda está en ejecución por una empresa consultora contratada por la APN y con entrega prevista para noviembre de 2025.
LEA TAMBIÉN: Puertos esperan inversión privada adicional por US$ 4,000 millones, ¿recibirán luz verde de APN?
En efecto, a inicios de junio, ProInversión informó haber recibido un encargo para realizar un estudio de demanda de carga y naves en la región sur, que permitiría determinar la construcción o modernización de terminales portuarios en esa zona del país.
Estudio de demanda quedaría sin efecto
La agencia señaló, en esa ocasión, que de acuerdo a lo manifestado por la APN se evaluaría, en base a ese estudio, la conveniencia de desarrollar proyectos portuarios, entre ellos el del Terminal Portuario de Corío, a través de un plan maestro que definiría la oferta de servicios portuarios e inversiones que se requieren para poder iniciar un proceso de promoción.
Al respecto, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, detalló que, en la sesión de consejo regional antes mencionada, se acordó que la APN -entonces ya al mando de su nuevo presidente, Juan Arrisueño- culmine dicho estudio de demanda.

LEA TAMBIÉN: Aeropuertos, puertos y más: los 15 hitos que quiere concretar Dina Boluarte antes de dejar Palacio
Con ese estudio de demanda, refirió que su gobierno regional procedería a hacer una convocatoria internacional para que se presenten aquellas empresas que tengan la experiencia y el conocimiento en desarrollar puertos.
Sin embargo, reclamó que la decisión de la APN se adelanta al resultado del estudio de demanda, dejándolo automáticamente sin efecto.
¿Conflicto de interés?
Sumado a ello, en declaraciones a RPP, Sánchez afirmó que Arrisueño, antes de ser director y presidente de la APN, fue consultor de dicha autoridad portuaria y también contratado para evaluar el expediente del plan maestro presentado por el consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur, al cual el mismo daba su opinión favorable.
LEA TAMBIÉN: Puertos del norte y la Amazonía se alistan para movilizar carga de Brasil en ruta al Pacífico
“Entonces, cuando (Arrisueño) ya llega a ser presidente de la APN lo que hace simplemente es dar trámite a aprobar (la solicitud del consorcio); aquí hay un primer conflicto de intereses”, aseveró la autoridad regional.
Igualmente, Sánchez objetó que ninguna de las dos empresas que integran ese consorcio tiene experiencia en el sector portuario.
En el caso de Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C., observó que fue constituida recién en 2022 y que no tendría experiencia en habilitación portuaria.
LEA TAMBIÉN: Más gremios en alerta por proyecto que limitaría inversión privada en puertos
En cuanto a la otra, Betón Terra Ingenieros S.A.C., constituida en 2017, refirió que su rubro principal es la construcción de edificios.
“Nos encontramos frente a un tráfico de licencias. El directorio de la APN, liderado por Arrisueño, lo que ha hecho es otorgar una licencia temporal para que este consorcio vaya a negociar la licencia para buscar financiamiento. De eso no se trata de ninguna manera”, fustigó.
Asegura que hay interés de Hyundai en el proyecto
Además, Sánchez refirió que han recibido visitas de grandes empresas interesadas. Por ejemplo, aseguró que el CEO de la empresa Hyundai, de Corea del Sur, está interesado en invertir en Corío, así como también en una planta de hidrógeno verde, también en esta región.
LEA TAMBIÉN: ¿Límites a la inversión privada en puertos de Perú? El proyecto que causa alerta
Por su parte, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), mediante un comunicado, respaldó plenamente la posición del Gobierno Regional de Arequipa y expresó su rechazo a la medida de la APN, subrayando que el proyecto de Corío es clave para la competitividad y el desarrollo del sur del Perú.
La ANGR exigió culminar el estudio de demanda y, recién después, convocar a una licitación internacional con total transparencia, advirtiendo que la defensa de los intereses nacionales no admite adelanto de decisiones por encima de compromisos.
Gestión consultó a la APN sobre las declaraciones dadas por el gobernador regional de Arequipa, en torno a un presunto conflicto de interés y si se afectaría o no el estudio de demanda antes mencionado, así como también los pasos a seguir por el consorcio para ejecutar el proyecto. Esa autoridad señaló que esperan pronunciarse entre el jueves y viernes de esta semana.
LEA TAMBIÉN: Hay 4 puertos de Perú entre los 100 más conectados de Latam, pero dos pierden posiciones

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.