
El proyecto del puerto de Corío, que viene discutiéndose en Arequipa desde hace más de 20 años, aún no tiene propuestas de inversión concretas, advirtió la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
En conversación con Gestión, el presidente del directorio de la APN, Juan Carlos Paz, no descartó que el proyecto ubicado en la provincia de Islay pueda materializarse en algún momento, pero indicó que actualmente no hay inversionistas interesados con planes claros.
“Para el proyecto del Puerto de Corio todavía no hay ningún inversionista. Si mañana un inversionista dice: ‘Vamos a poner tantos millones’ y viene con un plan maestro idóneo, esto se autoriza; tendrá viabilidad técnica temporal, su habilitación portuaria y ya puede construir el puerto. Pero, se necesita al inversionista, que hasta ahora no ha llegado”, comentó durante el evento organizado por Gestión, “Perspectivas”, en su edición 2025.
Por ahora, Paz indicó que lo que sí se ha presentado es una solicitud de viabilidad técnica temporal, un paso inicial para evaluar la posibilidad de desarrollar un proyecto futuro en un área designada.
Anteriormente la APN ya ha analizado dos iniciativas privadas: una de “KRVC Gestión Análisis e Inversiones” y otra del “Consorcio Hub Corío Megapuerto Sur”, ambas declaradas improcedentes por razones de índole técnico.
Como se recuerda, la propuesta de KRVC fue rechazada indicado que carecía de un debido sustento de la proyección de tráfico de demanda. Esta misma empresa presentó una tercera propuesta de viabilidad que, según indicaron anteriormente, iba a comenzar a revisarse a inicios de este año.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: regulación tarifaria estaría lista aún el próximo año
Consultor para el puerto de Corío
En paralelo, indicó el representante de la autoridad portuaria, se está buscando a consultor que hará el estudio del interés de demanda de los proyectos en el sur peruano, lo que incluye áreas de desarrollo portuario no solo en Corío, sino también en otras zonas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
“Esperemos que en las próximas semanas ya tengamos al consultor seleccionado y arrancar este estudio de demanda. En la primera mitad del año podría estar contratado”, refirió.
Este estudio para conocer la demanda de más proyectos portuarios, añadió, podría tomar alrededor de cuatro meses en estar listo. Mientras tanto, apuntó que los esfuerzos están centrados en otras obras, como la renovación del contrato de concesión del puerto de Matarani, operado por Tisur, que ha pedido una ampliación de 30 años.
Además, se reportan avances en otros terminales como Paracas, que incorporará una nueva grúa pórtico en 2027, y en proyectos de concesión como el del puerto de Chimbote y tres terminales en la Amazonía: Saramiriza, sobre el río Marañón; el de Iquitos, en Sinchicuy; y Pucallpa, en Ucayali.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.