
El pasado jueves el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) se pronunció declarando que no existirían condiciones de competencia entre los puertos de Chancay y del Callao, dando así luz verde a que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) pueda iniciar un proceso de regulación de las tarifas del primero, en un proceso inédito en el país, considerando que se trata de un terminal portuario netamente privado.
Ya Ositrán había informado a Gestión el fin de semana que estaba iniciando las primeras reuniones de sus equipos económicos y su gerencia de regulación para -en base a la declaración de Indecopi- proceder a determinar los pasos a seguir en esa fijación tarifaria.
Sin embargo, Cosco Shipping Ports Chancay, operador de esa nueva terminal multipropósito -inaugurado en noviembre del 2024-, ha insistido en que ésta ofrece condiciones competitivas de mercado, advirtiendo que se reserva los cursos de acción pertinentes dentro del marco legal vigente.
LEA TAMBIÉN: Cosco insiste en que puerto de Chancay ofrece condiciones competitivas al mercado
Convenio de estabilidad jurídica
Al respecto, es válido recordar que en mayo del 2020 el Estado peruano, a través de ProInversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suscribió un convenio de estabilidad jurídica con Cosco Shipping, que le aseguraba a esa empresa condiciones de predictibilidad con respecto al rendimiento de inversiones comprometidas en este proyecto.
Actualmente, el puerto que opera sigue en periodo de pruebas hasta este 31 de mayo, según ha indicado la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Para ello, la empresa aplica un listado de precios a más de 139 servicios que brinda en dicho terminal, y que publicó oficialmente desde fines de noviembre pasado, tanto para carga general, como a granel, y carga rodante, además de contenedores.
CUERDAS SEPARADAS. Para Patricia Castro, socia del Estudio Olaechea, el cumplimiento por parte del Estado del convenio de estabilidad jurídica que suscribió con Cosco Shipping, le brinda a la empresa condiciones de estabilidad en materia tributaria y laboral, pero va por cuerdas separadas con respecto a la controversia que podría estar surgiendo por la regulación que debe aplicar Ositrán.
¿Qué preocupa a los especialistas?
En esa línea, si bien Ositrán ha evitado pronunciarse oficialmente sobre el alcance de la regulación que está preparando, para expertos consultados por Gestión hay diversas interrogantes por responder, a fin de no afectar la predictibilidad que requiere la inversión privada.
Juan Carlos León, experto en comercio exterior, refirió que se debe corroborar si la regulación alcanzará solo al movimiento en contenedores, considerando además que el informe del Indecopi se sustentó solo en un análisis a carga contenedorizada, y no al resto de operaciones de carga general, a granel o carga rodante (vehículos) que también moviliza Chancay.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: Indecopi dice que no hay competencia y ahora Ositrán regularía tarifas
Recordó que ese puerto consta de cuatro amarraderos, de los cuales dos se destinan para movimiento en contenedores y los otros dos para carga suelta en general.
El experto advirtió además que, si se pretendiera regular todos los servicios de ese terminal, Ositrán podría terminar cobrándole a Cosco Shipping el 1% de su facturación total, como aporte por regulación, para financiar el procedimiento regulatorio, tal como aplica actualmente a las concesiones portuarias.
El riesgo de esa cobranza, de realizarse, refirió León, es que le podría generar una inestabilidad a la empresa (que cuenta con convenio de estabilidad jurídica), pero además ésta lo podría terminar trasladando como costo adicional de sus servicios que pagan los usuarios, afectando a estos últimos.
Otra duda es respecto a cuándo estaría lista la regulación que alista Ositrán, considerando que, según ha trascendido, ésta le podría tomar desde varios meses hasta un año, cuando ya Cosco Shipping está brindando servicios en la actualidad bajo precios que ha establecido.
LEA TAMBIÉN: Gobierno crea el fondo social para el desarrollo de Chancay: los detalles
Se podría aplicar tarifas al periodo de pruebas
Sobre el tema, la expresidenta de Ositrán, Patricia Benavente, refirió que, en principio, ese organismo, en efecto, tendría que iniciar un procedimiento de regulación que abarque a los servicios estándar (básicos) brindado a contenedores.
Pero, además, como parte de dicho procedimiento, refirió que ese organismo tendría que determinar el tarifario aplicable al actual periodo de pruebas o hasta que concluya su proceso administrativo de fijación de tarifas máximas (a aplicar para la puesta en operación comercial).
Sin embargo, Benavente pidió no perder de vista el tema de fondo, que es que el Estado debe generar condiciones para que exista competencia para el movimiento de carga tanto entre las concesiones del puerto del Callao (a cargo de APM Terminals y DPW), como entre estas y el puerto de Chancay.
Esas condiciones, refirió, pasan por generar vías de acceso y salida a los puertos, que permitan la fluidez en el movimiento de mercancías, y evitar los sobrecostos que al final crean diferentes estándares en la prestación de los servicios portuarios (y obligan a esta regulación por falta de equivalencias en el mercado).
LEA TAMBIÉN: Chancay: los 21 proyectos que apunta ANIN alrededor del puerto
¿Qué pasa con los contratos actuales?
Consultada sobre si el inicio de una regulación podría afectar los contratos que Cosco Shipping ha suscrito con otros países para servicios que ya les presta, Patricia Castro, socia del Estudio Olaechea, coincidió en que la regulación de Ositrán establece que puede determinar tarifas provisionales (en tanto fija tarifas definitivas para su operación comercial), para que no haya una afectación a esa compañía, y pueda seguir brindando esos servicios.
“No sabemos por dónde va a ir (la regulación) pero dentro del reglamento de tarifas de Ositrán, existe la posibilidad de que se regulen tarifas provisionales; quedará pendiente saber si el regulador las va a aplicar o no”, remarcó la especialista.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: se dio luz verde a fondo social en el área de influencia

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.