
Han pasado más de dos meses desde que el terminal portuario multipropósito de Chancay inició formalmente su operación comercial, luego de ocho meses previos de marcha blanca. Sin embargo, un tema pendiente, hasta ahora, que debe afrontar es el proceso para la regulación de las tarifas por sus servicios.
Pese a tratarse de un puerto netamente privado, el Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi) decidió en abril último -cuando todavía estaba en fase de pruebas- que dicho terminal no entraría a operar en condiciones de competencia con el puerto del Callao, por lo cual dispuso que era necesario regular sus tarifas.
Vale recordar que Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP), operador de dicho puerto, aplica desde fines de noviembre del 2024 un listado de precios a cerca de 139 servicios que en total brinda ese terminal, incluyendo los que aplica para carga general, a granel, en contenedores, carga rodante, entre otros.
LEA TAMBIÉN: MML proyecta que Lima Norte sea un polo económico, ¿pero “demora” en Chancay lo frenará?
Antecedentes del proceso
A raíz de la decisión del Indecopi, el Organismo Supervisor de la Inversión en Transporte de Uso Público (Ositrán) asumió la tarea de iniciar un procedimiento que le permita realizar la regulación de las tarifas por los servicios a la carga contenerizada en el puerto de Chancay.
Ese último organismo, a su vez, encargó a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) definir una metodología para que, en base a ella, pueda elaborar una propuesta tarifaria que evaluaría el Ositrán.
Usualmente, en el caso de las concesiones de puertos, las propuestas de tarifas las elaboran las propias concesionarias, pero en este caso, es conocido que ya Cosco Shipping Ports Chancay había expresado su rechazo a que se vaya a regular sus servicios, al ser netamente privados, y subrayando que sí se ofrecen en condiciones de competencia.
LEA TAMBIÉN: Desarrollo inmobiliario en Chancay: Prados de Paraíso y su apuesta de US$ 40 millones
¿Qué se avanzó hasta ahora?
Consultada sobre el avance en estos procedimientos, la presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, señaló a Gestión que, si bien esperan iniciar un procedimiento tarifario en base al informe del Indecopi -que declaró que no existe competencia- siempre están abiertos a cualquier información que, de alguna manera, pudiera evidenciar que el escenario es diferente.

Explicó que hace poco sostuvieron una reunión con una representante de Cosco Shipping, quien les indicó que tienen el interés de tener la mayor cercanía con ese ente regulador para el intercambio de información. Para el Ositrán, es un cambio importante de parte de la empresa.
“Pensaría que, a raíz de este acercamiento, nos va a permitir tener conversaciones y aclarar algunos temas. Pero, en principio, ellos tampoco nunca objetaron nuestra función reguladora, siempre dijeron que, si el Indecopi señalaba que no había competencia, ellos aceptaban la función reguladora”, anotó Zambrano.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: zona de influencia en riesgo de crecer “desordenada” por silencio municipal
Recordó que la posición que expresó esa compañía es que no acepta la función supervisora, en este puerto, de la entidad que preside, lo cual Zambrano consideró un problema.
“Creo que ellos están confundiendo lo que es la supervisión en las concesiones, de lo que sería la supervisión para ellos, que son una licencia diferente, que es una licencia de uso de área acuática”, anotó. Aunque insistió en que busca reunirse con la empresa para explicarle en qué consiste su función supervisora.
Proceso se tendría que iniciar este mes
En cualquier caso, Zambrano refirió que la entidad que encabeza tendría que iniciar, a fines de este mes o inicios de septiembre, el referido procedimiento de regulación tarifaria, el mismo que tomaría varios meses. Van a empezar pidiendo información para ver qué es lo que corresponde regular.
LEA TAMBIÉN: Arana sobre accesos al puerto de Chancay: gobierno “corre” para hacer lo que no se hizo por años
Sin embargo, refirió que la determinación de una tarifa todavía concluiría el próximo año. Descartó que -como plantearan en su momento especialistas- el Ositrán vaya a establecer tarifas temporales, pues, remarcó, carecen de información para ello.
“Nosotros vamos a trabajar este año para empezar analizando la información que tenemos y también pidiendo información a Cosco Shipping. De ahí veremos qué es lo que se define”, aseveró.
¿Qué había avanzado por su parte la APN?
Por su parte, el ex presidente de la APN, Juan Carlos Paz, reveló a Gestión que, hasta poco antes de dejar ese cargo (el 1 de julio último), dicha entidad ya había avanzado en establecer la metodología que se usaría para elaborar su propuesta tarifaria, a la vez que se había solicitado formalmente al Indecopi que reevaluara su análisis, que declaró que no había competencia.

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: hay 21 proyectos para ejecutar en zona de influencia del termina
En principio, explicó que la metodología se basaba en un benchmarking, que comprendería comparar las tarifas de los operadores del puerto del Callao, APM Terminals (en el Muelle Norte) y DPW Callao (en el Muelle Sur), con las del puerto de Chancay.
En este punto, reconoció que las tarifas, tanto de APM Terminals como la de DPW Callao, son mayores que las que aplica Cosco Shipping Ports Chancay.
Ya Gestión había revelado, a fines del 2024, que -según un análisis comparativo elaborado por Nilton Llanos, experto en comercio exterior- los precios fijados por Cosco Shipping Ports resultaban menores entre un 4.54% hasta 81.59% (dependiendo del servicio) respecto a los prestados en el puerto del Callao.
LEA TAMBIÉN: China y sus Zonas Económicas Especiales: lecciones clave para Perú y su puerto de Chancay
“Uno de los temas que, en algún momento, se le explicó al Indecopi, formalmente, fue que ellos tenían que reevaluar su análisis a la luz de que, primero, Chancay ya entró en una etapa de operación oficial, ya no solamente comisionamiento (marcha blanca)“, refirió Paz Cárdenas.
Y, por otro lado, añadió el exfuncionario que hay varios elementos de competencia entre Callao y Chancay que son evidentes y que tienen que ser evaluados para que la determinación de Indecopi sea finalmente la más correcta.
Para comenzar, remarcó que el 80% de la carga que mueve el puerto de Chancay, procede de Lima y Callao, pero además hay diversas líneas navieras que han dejado de operar en el Callao, para hacerlo en Chancay, como CMA CGM, Evergreen (además de Cosco Shipping Lines), etc.
“Nosotros como APN nunca estuvimos de acuerdo técnicamente con esa apreciación del Indecopi. Lógicamente, en el plano mediático, lo que yo siempre dije es que había que respetar la opinión de ellos porque son la autoridad”, reconoció.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez y Puerto de Chancay: los siguientes hitos, según Dina Boluarte
¿La regulación tarifaria resultaría inutil?
En cualquier caso, Paz refirió que, como las regulaciones tarifarias apuntan a determinar tarifas máximas, estas aplicadas para Chancay siempre resultarían siendo más altas que los precios por los servicios que Cosco Shipping Ports ha fijado en dicho terminal.
A consecuencia de ello, admitió que cualquier fijación tarifaria que se regule ahora no va a resultar teniendo ninguna utilidad, pues la empresa puede aplicar precios menores a los de la tarifa máxima, como lo pueden hacer las concesiones portuarias.
Por el momento, refirió que el plazo de 70 días hábiles que tenía la APN para presentar su metodología de trabajo para fijar las tarifas ya ha vencido.
Gestión consultó a la APN, vía transparencia, si ya tenían lista la metodología a seguir para dar paso a la propuesta tarifaria o cuándo podría estar lista. Hasta el cierre de este reporte, no habíamos recibido aún respuesta oficial.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay se habilita como aduana de ingreso de mercadería a la Amazonía

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.