
Las exportaciones totales del Perú están experimentando un crecimiento sostenido en 2025. A agosto de este año sumaron más de US$ 55,640 millones, un alza del 18.8% frente al mismo periodo del 2024. Este aumento también acelera el uso de la infraestructura portuaria del país, donde el puerto de Chancay ha empezado a tomar protagonismo.
Según data de ComexPerú, solo en agosto, a través de los puertos de uso público en Perú se atendieron 351,354 contenedores de 20 pies (TEU), un crecimiento del 20.6%. En el caso de la carga a granel, también hubo un crecimiento: con 5.9 millones toneladas en total, se registró un incremento del 7.1%.
El primer lugar en ese mes lo mantuvo el puerto del Callao (con 272,269 TEU, cantidad mayor en 3.8% versus similar periodo del 2024), pero la sorpresa la dio el terminal portuario multipropósito de Chancay. Con 34,913 TEU, se ubicó en segundo lugar por primera vez, solo cuatro meses después de iniciar su operación comercial.
LEA TAMBIÉN: Operador de Matarani: grandes inversiones en puertos peruanos tienen factor geopolítico
Nuevo terminal desplazó al de Paita
El puerto de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay, desplazó en agosto del segundo al puerto de Paita (con 34,554 TEU), a pesar de que este último aumentó su cantidad de contenedores atendidos en 78.7% en dicho mes.
Si se mide por el peso de la carga embarcada en contenedores, las cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) corroboran el posicionamiento alcanzado por el puerto de Chancay, aunque aún está muy lejos del primer puesto.
APN detalla que los concesionarios del puerto del Callao en agosto atendieron en conjunto 2.7 millones de toneladas métricas en contenedores de 20 pies (donde el Muelle Sur movió 1.9 millones de toneladas, y el Muelle Norte 818,334 toneladas).
En tanto, el terminal especializado de Chancay recibió o despachó 356,097 toneladas de carga contenerizada, mientras que el puerto de Paita atendió un volumen menor que este último, de 178,898 toneladas despachadas en contenedores.

LEA TAMBIÉN: De trenes a puertos en Perú: MTC evalúa 6 adendas clave para la inversión
En el acumulado estuvo en tercer lugar
Con ese resultado, en los primeros ocho meses del 2025, el movimiento total de carga, descarga, embarque, cabotaje, transbordo y otras actividades que se realizan en terminales portuarios a nivel nacional alcanzó a 2.5 millones de contenedores, un crecimiento del 18.2% en comparación con el mismo lapso del 2024.
En el caso del puerto del Callao, según ComexPerú, en los primeros ocho meses del 2025 el movimiento de carga contenerizada (2.2 millones de TEU) logró un aumento del 10.7%, aunque el mayor crecimiento lo tuvo el puerto de Paita, en 53.6% (con 218,499 TEU).
En tercer lugar, en el movimiento de contenedores en igual periodo acumulado se posicionó el puerto de Chancay, que de enero a agosto reporta una atención de 86,905 contenedores de 20 pies.
Vale recordar que ese terminal inició su periodo de pruebas en noviembre del 2024, y que entró oficialmente en operación el 1 junio del 2025, es decir que se posiciona cada vez más como proveedor de servicios portuarios, a solo cuatro meses de haber iniciado actividad comercial.
LEA TAMBIÉN: MEF respalda “ley marco” para Zonas Económicas Especiales: los puertos en la mira
Comercio Chancay-Shanghái creció 57%
Según data de la aduana de Shanghái, que citó Portal Portuario, a septiembre de este año el puerto de Chancay manejó 154,000 toneladas de carga de importación y exportación valorizada en US$ 559.3 millones, impulsando un aumento interanual del 57% en el comercio del Perú con ese puerto en China.
Esto, calculó, permite reducir los costos de envíos en al menos un 20%, al acortar el tiempo de viaje marítimo entre los dos países, que antes era de más de un mes, ahora a solo 23 días.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: discrepancia ministerial sobre vía de evitamiento estaría por resolverse
Nuevas trabas por resolver
Si bien hay noticias positivas, expertos en comercio exterior en el Perú indicaron que existen aún diversos e inclusive nuevos desafíos por resolver -y que generan sobrecostos a los dueños de la carga- antes de lograr que Chancay, junto con el puerto del Callao, se conviertan en un hub portuario para la región.
Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Portuarios y Marítimos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que, a los problemas de falta de conectividad carretera y marítima entre Callao y Chancay ya conocidos, se suman ahora las restricciones para el paso de camiones que vienen del interior y deben llegar a uno u otro puerto.

Señaló que las autoridades municipales han establecido restricciones al paso de camiones de forma que solo pueden transitar en horarios de madrugada, cuando lo que se requiere es todo lo contrario: agilizar el flujo camionero hacia esos puntos de embarque, a través de rutas exclusivas para transporte de mercancías, o trenes que ingresen de la Carretera Central a los puertos.
Lo que también está pendiente, remarcó, es que se defina de una vez los proyectos para la creación de antepuertos, que permitan el paso ordenado de camiones a los terminales portuarios, y evitar las largas colas que hoy se forman en las vías de acceso a los mismos, así como que se apruebe el reglamento de la nueva Ley de Cabotaje.
En busca de resolver estos temas, Ego Aguirre indicó que su gremio está solicitando reuniones con las nuevas autoridades de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, y de Comercio Exterior y Turismo, con miras a lograr la facilitación del embarque de la carga.
Juan Carlos León, especialista en el tema y quien sostuvo reuniones con autoridades de Chancay, refirió que hasta ahora no se aprueba el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) que se necesita para proceder al crecimiento ordenado de esa ciudad portuaria. La aprobación de ese PDU, indicó, debía haberse dado por parte del alcalde de la provincia de Huaral (al cual pertenece el distrito de Chancay), pero hasta el momento sigue pendiente.
LEA TAMBIÉN: ¿APP y Obras por Impuestos cerca al puerto de Chancay?: esto está analizando el Ejecutivo

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.







