Al reciente anuncio de Cosco Shipping Ports, que desde marzo próximo empezará a brindar servicio para traer carga de Chile hasta el puerto de Chancay (denominado Chancay Express), en ruta final al Asia, ahora se suma el inicio de operaciones de transporte de carga desde ese nuevo mega terminal hacia el Ecuador.
En las últimas semanas, la naviera Cosco Shipping Car Carriers, de la división de Cosco Shipping, especializada en transporte marítimo de vehículos, empezó a recalar por primera vez en el puerto de Manta (Ecuador) procedente de Chancay.
El operador del puerto de Manta declaró al medio de comunicación El Universo que avizoran que la carga en adelante se moverá en buques pequeños desde ese punto a Chancay, con el fin de que se reembarque allí en buques más grandes a fin de llegar al Asia en menos de 30 días.
LEA TAMBIÉN: Pesqueros chinos evitan el control satelital peruano y se refugian en Chile
Es decir, el operador del puerto de Chancay –que aún está en periodo de pruebas- avanza a pasos acelerados en su objetivo de convertirse (junto al puerto del Callao) en el terminal hub para concentrar la carga de Sudamérica en nueva ruta directa al continente asiático.
Mientras todo esto se da a velocidad, lo que aún avanza a paso lento son los planes del Gobierno del Perú para poner en marcha los proyectos de infraestructura que faciliten la interconexión vial entre Callao y Chancay, o de este con otras zonas del país.
Así se puede entender, de información que brindó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a gremios empresariales con los que se reunió en una mesa técnica público-privada de la Comisión Multisectorial para la Facilitación del Comercio Exterior (COMUFAL) realizada en Chancay.
LEA TAMBIÉN: China lamenta retirada de Panamá de la Ruta de la Seda y arremete contra EE.UU.
Ruta camionera en Pasamayo
Según una presentación que hizo en esa reunión la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes (DGPPT) del MTC, el proyecto más inmediato, como es el de crear dos vías exclusivas para camiones en la zona de Pasamayo, en la ruta entre –Lima - Callao y Chancay, aún está en fase de estudio de perfil.
Ese proyecto comprende la construcción de un tercer carril en la calzada de sur a norte en la vía denominada Variante de Pasamayo, y un par vial en el serpentín (de norte a sur) que recorre el acantilado en la misma zona de la carretera Panamericana Norte.
Según el sector, el concesionario de esa ruta (Norvial) viene realizando el estudio de perfil reforzado para ese proyecto (que aún no tiene monto de inversión estimado), y que se ha previsto la aprobación de ese estudio en el primer trimestre del 2025.
LEA TAMBIÉN: MTC plantea reglamento que da luz verde a prórroga de concesiones portuarias
Truck center en Ancón
En cuanto al proyecto de truck center (terminal para camiones) en Ancón, que permitirá ordenar el tránsito de carga en el ingreso al norte de Lima, y reducir su congestión, refirió que se gestionará una demanda adicional para la contratación del expediente técnico en este año (sin dar fecha exacta para ello).
Actualmente, indicó que se está actualizando el estudio de preinversión a nivel de perfil de ese plan, para el cual se ha estimado una inversión tentativa de S/145 millones.
El ministerio se refirió también al proyecto para la implementación del Antepuerto del Callao (para el estacionamiento de camiones en espera de ingresar al puerto del Callao), e indicó que se prevé que en este mes el comité de selección realice la convocatoria para la reformulación de su expediente técnico.
El sector estima que el proceso de selección para este proyecto (de S/162.4 millones), durará tres meses, y que la reformulación del expediente técnico se realizaría aún en nueve meses.
LEA TAMBIÉN: Megapuerto de Chancay: prepárate para liderar este ‘boom’ del sector logístico
Tren de Lima a Barranca
Respecto al proyecto del Ferrocarril Lima-Barranca, que permitirá acceso ferroviario al puerto de Chancay, con una inversión de S/18,000 millones, mencionó que está en elaboración el estudio de preinversión a nivel de perfil.
Ese estudio lo realiza el consultor Ferrocarril del Norte, tras suscribirse con esa empresa el estudio de consultoría hace un año atrás.
Indicó que ese consultor viene realizando el tercer entregable (de ese estudio), y que se tiene previsto culminar el estudio de preinversión en el segundo semestre del 2025.
LEA TAMBIÉN: Militares de Ecuador refuerzan fronteras con Colombia y Perú antes del cierre por comicios
Obras en carreteras
El ministerio también informó sobre los avances en proyectos de carreteras del norte chico, como la rehabilitación y mejoramiento de la vía de Huaura hasta Puente Tingo (provincia de Oyón) el cual refirió que tiene un avance físico del 7% y culminará aún en julio del 2026.
Sobre el Corredor Vial Huayllay-Canta-Lima-Chancay, que demandará un gasto de S/175 millones, indicó que están en proceso de selección del consultor para realizar el saldo de obra, que esperan adjudicar este mes, para iniciar obras en abril próximo y concluirlas en abril del año 2027.
Otra ruta de conexión del norte chico al centro del país, como es la carretera de Acos (provincia de Huaral, donde se ubica el puerto de Chancay) a Huayllay (Pasco), mencionó que su estudio definitivo está en fase de elaboración, que se espera concluya en noviembre próximo.
LEA TAMBIÉN: Pesca creció 24.89% en 2024, los factores que impulsaron la actividad
Obras aún sin luz verde
El experto en comercio exterior Juan Carlos León, que participó en la citada reunión, señaló a Gestión que, más allá de los anuncios del MTC sobre este tema, no se observa mayor avance en los proyectos para la interconexión entre el nuevo puerto y el resto del país.
Refirió que, en el caso de las obras para facilitar el tránsito camionero en la zona de Pasamayo, hasta ahora no se ha aprobado una adenda al contrato de concesión con Norvial, para dar luz verde a la ejecución de ese proyecto, pues este ni siquiera cuenta con expediente técnico.
No obstante, consideró que “ese proyecto no es suficiente para mejorar la esperada interconexión”, y refirió que una iniciativa que podía ayudar a ese objetivo era la que había planteado la anterior administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para la creación de la Vía de los Emprendedores.
LEA TAMBIÉN: Pisco en 5 siglos de exportación: así sobrevivió a la historia
Esa alternativa proponía conectar un desvío desde la Carretera Central hasta la zona Huaral, y que sería una solución al tráfico entre Lima y Chancay, que había sido respaldada por los gremios empresariales, pero que, objetó, no ha sido considerara en los proyectos del MTC.
Observó asimismo que, en el proyecto del tren de Lima a Barranca, solo se ha considerado el transporte de pasajeros, pero no de la carga, cuando su transporte es lo que más se requiere facilitar.
Asimismo, cuestionó que hasta ahora el Municipio Provincial de Huaral no aprueba el plan de desarrollo urbano para la zona de Chancay que defina las grandes vías a planificar, como la de circunvalación, que facilite la circulación en esa ciudad.
LEA TAMBIÉN: Castillo de Chancay ampliará su oferta: ahora va por el segmento corporativo
¿Discrepancias?
Sobre este tema, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, en declaraciones a RPP, descartó que exista alguna discrepancia (con el Ministerio de Vivienda) para definir el trazo de las vías en Chancay.
“Allí no hay ninguna discrepancia, lo que hay son dos trazos, y los que estamos es justamente conjuntamente ambos ministerios trabajando para hacer un trazo mejor, de cara a los intereses de Chancay”, aseveró.
Por su parte, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), coincidió en que no existe mayor avance en los proyectos para conectar con Chancay, y que pese a tener un puerto totalmente moderno, lamentablemente carece de conectividad con el hub del Callao.
LEA TAMBIÉN: Perú podría alcanzar estándares de la OCDE en 4 años si crece un 6%
Señaló que esa conectividad tendría que incluir la solución que defina el Poder Ejecutivo para permitir que ese terminal sea la puerta de ingreso y salida de la carga que venga del Brasil, por ejemplo a través de ferrocarriles.
Explicó que se necesita mover no solo carga de importación que vendrá del Asia, sino más volumen en carga de exportación a ese continente, de forma que sea sustentable económicamente la recalada de más navieras en la zona.
Por tal razón, planteó que el Gobierno emita normas que declaren de urgencia nacional el desarrollo de infraestructura de conectividad en este esperado hub regional.
LEA TAMBIÉN: Ferrocarril Lima-Barranca conectará Ancón con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima
![Elías García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F5c29a684-f746-4466-b5a0-7243e98b9546.png?auth=bfcc61de8198422fba81458b829fce85e3e1bf67cd8d6927e221b28212a4a4a6&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.