Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

"Con US$ 2,500 no pienses que vas a tener un sistema universitario que se conecte con los problemas del Perú". Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de la (PUCP), explica así que las exigencias a la educación superior no podrán satisfacerse mientras que no reciba un mayor apoyo por parte del Estado.

Criticó que esto no se contempla en la reforma universitaria propuesta por el . El vicerrector hizo unas comparaciones: Harvard, con un presupuesto anual de más de US$ 3 mil millones y unos 20 mil alumnos, tendría US$ 180 mil por estudiante. En Brasil, la cifra es US$ 13 mil. En Perú, las tienen US$ 2,500 por estudiante.

Además, "una universidad de primer nivel, en el Perú, debe tener mínimo a un 70% de sus profesores con un Doctorado. Para eso, se tiene que invertir en los profesores", agregó. Ellos, junto a los buenos alumnos, conforman la "regla de oro" para ser una "buena universidad".

Más que clasesPero una casa de estudios no solo forma, sino investiga, aclara el economista. "Nos queda clarísimo que la investigación tiene que aplicarse a los problemas del país". Para ello, el modelo de la "triple hélice" —trabajo coordinado entre Estado, y la academia— tendría que ser el fondo de una reforma.

"El Estado debería poner muchos más recursos en las universidades, así sean privadas", propuso Gonzales de Olarte, porque "es imposible financiar la investigación con las pensiones". Sus altos costos —explicó— se deben al capital humano necesario: más profesionales con Doctorados y no recién egresados.

Aquí, sin embargo, también se genera un problema, más visible en las provincias con canon minero: hay dinero, pero no hay suficientes personas preparadas para la investigación que demanda el país, aseguró el vicerrector de la PUCP.

La apuesta por buenos profesionales, enfatizó, implica generar riqueza y, con ello, impuestos para un país en el mediano y largo plazo. Puso a como ejemplo: el Estado no investiga, pero le da recursos a las universidades para hacerlo. "Se recuperará en el futuro lo que se invierte hoy, pero esa mentalidad no está en la ley".

DesconexiónEl economista también llamó la atención sobre la relación del y la oferta universitaria. "Las universidades responden lentamente porque para crear una carrera necesitas un año y medio. Para tener al primer profesional, se necesita cinco años. En ese momento, de repente esa especialidad ya no se necesita", apuntó.

¿La solución? Crear carreras con más flexibilidad y dar herramientas al egresado para acomodarse a distintos sectores, que no cierre puertas a la "reconversión" profesional. Otra propuesta es la creación de un observatorio laboral, algo que existe en el , pero que "es muy limitado".

LOS DATOSPrioridad. La PUCP disponde US$ 12 mil para invertir en cada alumno anualmente. Según su vicerrector, el tiempo máximo de desempleo luego de egresar es seis meses.

Distribución. El último censo universitario del INEI (2010) reveló que el 39.6% de los universitarios asisten a casas de estudio públicas, mientras que un 60.5% van a las privadas.