
Uno de los pilares que debería incorporar la inversión pública es la continuidad de proyectos. En esta línea, a marzo se registraron 37,283 proyectos con presupuesto (PIM). De ese total, el 68% son proyectos continuados, es decir, que tuvieron recursos también en el 2024, señaló el Consejo Privado de Competitividad (CPC) a Gestión.
Esto es clave pues los recursos utilizados en etapas iniciales no se traducen en beneficios para la población, sino más bien con el avance y la entrega final de la obra. Además, se permite el cierre oportuno de brechas sociales, entre otros.
En detalle, del total de proyectos continuados considerados críticos (ejecución financiera entre 10% y 85%), que suman 8,674, se ha ejecutado S/ 6,949 millones, alcanzando un avance financiero acumulado de 51% respecto a su costo total.
No obstante, a marzo, el 29% de estos proyectos críticos continuados tienen ejecución cero del PIM 2025. El Gobierno nacional tiene la mayor proporción de proyectos con ejecución cero (34% de sus proyectos críticos continuados).

LEA TAMBIÉN: Terrenos militares bajo foco de inversionistas: ¿qué proyectos se alistan?
Proyectos de inversión no continuados
En contraparte, se registraron más de 30,000 proyectos que pese a haber tenido recursos asignados en el 2024, este año no cuentan con PIM. En esta cifra se puede hacer “zoom”: el CPC resalta que de este total, 4,430 son proyectos considerados críticos.
“Gran parte de los proyectos (no continuados, sobre todo críticos) se concentran en municipalidades y regiones, en particular, en los (gobiernos) locales por el mismo hecho, también, que son los que más obras concentran a nivel nacional”, mencionó el economista del Consejo Privado de Competitividad, Álvaro Cubas.
Aún así, recordó que el mayor porcentaje de proyectos no continuados se da a inicio de las gestiones de nuevas autoridades. “Cuando entra una nueva autoridad, el porcentaje de proyectos que deja sin presupuesto es más grande. Luego se estabiliza”, señaló el economista.
LEA TAMBIÉN: La huella coreana en Perú: más allá del K-pop, llegan inversión y educación
Inversión pública: alternativas
Cubas menciona que muchos de los gobiernos locales hacen proyectos que, en algunos casos, se quedan en la etapa inicial y tardan en pasar a la fase de la obra.
“Nosotros dentro de lo que consideramos, hemos visto propuestas que hacen referencia a que se pueda dar recursos para continuidad de proyectos, que sean, de mucho impacto”, indicó.
Además, consideró que si se busca agregan proyectos, se podrían hacer de manera que se encarguen a un Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) de manera territorial.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.