
En el mundo de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, hay un sector que destaca sobre todos por su rapidez. Los proyectos del sector energía, específicamente eléctricos, son los que ProInversión adjudica en menos tiempo. El registro histórico así lo demuestra. Sin embargo, eso no significa que tengan todo resuelto en adelante.
EY Perú organizó el foro “EY Industry Day Energy”, donde abordaron los principales retos que tienen las líneas de transmisión en promoción a futuro. Lo interesante del evento es que presentaron los pendientes en varias aristas, entre ellas oportunidades de inversión, acceso al financiamiento; y los desafíos fiscales que se le presentan a este rubro.
Gestión, que estuvo presente en el evento, presenta aquí un resumen de lo más resaltante bajo esta premisa: el ritmo de adjudicaciones APP eléctricas sigue siendo rápido, pero ha perdido velocidad recientemente. Si no hay disrupciones pronto, un “shock”, podría desacelerarse aún más.
LEA TAMBIÉN: Proyectos APP en Perú: sería complejo alcanzar ritmo de 40 adjudicaciones por año
Casi todo el país cubierto
Camilo Carrillo; Associate Partner de Infraestructura, Estrategia y Transacciones de EY Perú, precisó que actualmente hay una cobertura de casi el 96% de electricidad en el país, pero que ese total esconde una brecha social.
En zonas rurales el 83% de los hogares está cubierto con este servicio básico. “Hay un compromiso del Estado y la sociedad de llegar a 2 de cada 10 peruanos en zonas rurales, sobre todo con energías alternativas, porque la conectividad tradicional no llega a estos peruanos”, manifestó.

En ese sentido, recordó que durante muchos años en Perú existió una sobre oferta de generación eléctrica, que ya se acabó. Por eso, y a raíz de que ahora hay mayor movimiento económico, lo que eleva la demanda sobre todo de minas e industrias (los más grandes consumidores), hay grandes oportunidades para expandir proyectos.
“Pero también genera riesgos. No solo hay que generar energía, sino también transmitirla. Por suerte este mercado se ha caracterizado por ser muy competitivo en APP. Es el que más ha adjudicado en la última década en cantidad de proyectos. En los últimos cinco, US$ 2,600 millones en líneas de transmisión se han adjudicado”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Zafranal asegura energía para su operación en 2029: Minem autoriza línea de transmisión de 220 kV
A este ritmo se adjudican las APP del sector eléctrico
Sobre ello, la semana pasada, Emerson Castro, Director de la Dirección de Portafolio de Proyectos de ProInversión, resaltó la rapidez con la que la agencia logra entregar a un privado estos proyectos.
“Tenemos un paquete de líneas de transmisión. Es cotidiano que estén en la cartera. Esos contratos demoran entre 12 a 14 meses en salir, son autofinanciados y se manejan contra tarifa (para que el inversor recupere su dinero)”, dijo en un evento con inversionistas de Colombia, uno de los principales países que participa en APP eléctricas en Perú.
En ese marco, Carrillo comentó que la gran cantidad de postores es una característica envidiable para otros rubros que buscan adjudicar APP. Aparte de Colombia, hay empresas españolas, peruanas y brasileñas con concesiones y eso también ha generado ahorros al Estado.
“Es un mercado donde se termina adjudicando al 10% o 12% menos del valor de la oferta pública que sale para costos de inversión y operación. Eso es producto de la competencia”, destacó.
LEA TAMBIÉN: Minem: 17 centrales solares operan en el país con potencia instalada de 748 MW
La permisología es su principal rival
A pesar de lo anterior, Carrillo manifestó su preocupación porque, en el último tiempo, desde EY han observado que la velocidad con la que se adjudican las APP eléctricas ha disminuido en 70%. ¿La razón? La permisología y otros factores asociados.
Revertir esta tendencia a la baja es urgente de cara al portafolio de ProInversión de este y el próximo año. Por número de proyectos, en la cartera APP 2025-2036, Energía y minería es el segundo sector con más propuestas (24), con una inversión estimada de US$ 3,477 millones.
Entre ellos están el Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 (US$ 323 millones) y el Grupo 1 del Plan de Transmisión 2025-2034 (US$ 234 millones), que se adjudicarían este año.
Para 2026 figuran el Grupo 2, 3 y 4 del Plan de Transmisión 2025-2034 (US$ 703 millones en conjunto). Pero para hacerlos más atractivos, hay que aclarar cosas, sobre todo, con su concedente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), según Vivian Paredes, Gerente Senior de EY Law.
“De por sí, las reglas de juego son complejas, pero en las asesorías a clientes vemos que el propio Minem no las respeta. Aprueban estudios o la certificación ambiental y luego identifican errores como que omitieron una población indígena o restos biológicos”, advirtió.

La especialista afirmó que, lejos de reconocer la falta y anular el oficio de aprobación del certificado, el Minem busca negociar con la empresa un “camino alterno”, lejos del proceso regular. Aparte, esta el hecho de que en el proceso de certificación ambiental, el procedimiento más engorroso para los proyectos eléctricos, hay demasiados actores públicos que participan, lo que dilata los plazos.
Otro pendiente es la publicación del reglamento de la Ley 32249, que permiten una mayor participación de las Energías Renovables No Convencionales (RER) en el sistema nacional. Hoy, según la SNMPE, producen el 10% de la electricidad en Perú y el Minem anticipa que gatillará inversiones por alrededor de US$ 14,000 millones.
Paredes remarcó las bondades que trae la nueva norma, sobre todo en torno a los proyectos eólicos y solares. Varios de ellos ya se han empezado a anunciar en el país. “La permisología está haciendo que se genere un desincentivo a las inversiones, sobre todo RER, que es hacia donde como país deberíamos apuntar, sobre todo pensando en el Acuerdo de París: Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones entre 30% a 40% al 2030″, refirió la abogada en torno a este reglamento pendiente.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.