
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, dio un anuncio sobre la masificación del gas natural al sur del país. Durante su discurso presidencial ante el Congreso de la República, por Fiestas Patrias, señaló que a la fecha, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el concesionario Cálidda han concluido un acuerdo.
¿De qué se trata? El foco del acuerdo es ampliar la prestación del servicio de suministro de gas natural en 15 nuevas localidades de 7 regiones (el conocido “Proyecto 7 regiones), mediante la construcción de 4 subestaciones distribuidoras, 12 plantas regasificadoras y 3,711 kilómetros de redes de distribución.
“Esto representa una inversión privada de más de US$ 550 millones, logrando que más de 300 mil hogares puedan tener acceso a una fuente de energía limpia, permitiendo la inclusión social energética de 1.5 millones de habitantes”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Camisea y Perupetro concluyen negociación para facilitar petroquímica, pero ¿podrá despegar?
Antecedentes del Proyecto 7 Regiones en Perú
Desde 2013, el Estado ha realizado esfuerzos para llevar el servicio de distribución de gas natural domiciliario a las regiones mediante la iniciativa “Proyecto 7 Regiones”. Entre los años 2013 y 2021, a través de ProInversión, trató de encontrar un concesionario de distribución de gas natural que construya la infraestructura y brinde el servicio de gas natural al usuario final; sin embargo, no se recibieron ofertas.
Justamente, en este contexto, Cálidda presentó una propuesta para materializar la llegada del gas natural a la zona centro sur del país en noviembre del año 2023.
En detalle, la propuesta tiene como compromiso inicial llevar gas natural a 15 localidades en las regiones de: Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, Puno, Junín y Ucayali.
Cabe mencionar que la inversión de más de US$ 500 millones, monto que será cubierto en su totalidad con recursos de Cálidda. No se requerirán aportes del Estado.