Si bien la superficie agrícola a sembrar en Perú en la campaña agrícola 2023-2024 podría tener un incremento del 6.5%, según proyectó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), hay cinco regiones donde más bien se vería un retroceso en sus áreas a cultivar.
Esta última es la proyección obtenida como resultado de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la mencionada campaña, para la que se consultó a los productores a nivel nacional de 23 principales cultivos, por parte del referido ministerio.
Este último menciona que la expectativa es que en esa campaña se siembren 2.1 millones de hectáreas con 23 cultivos transitorios, de las cuales prevén incrementos en áreas a sembrar en un 6.7% en el norte, 6% en el centro, 1% en el sur y 15% en el oriente.
LEA TAMBIÉN: Déficit hídrico del Lago Titicaca empuja a puneños a cambiar de actividad o migrar.
¿En qué regiones habría menor área a cultivar?
Al analizar a detalle las perspectivas de los agricultores por departamento, se aprecia que la superficie a cultivar se contraería en 4.7% en la región de Amazonas; -1.9% en Ica; -4.6% en Junín; -0.1% en Loreto y 7.2% en Puno.
El mayor causante de la merma proyectada, según los productores, son las condiciones climáticas pronosticadas para este año, y en particular la sequía en el centro y sur de la sierra, además de temperaturas del aire encima de niveles histórico, que se podría agudizar el próximo verano ante la llegada de El Niño global.
De las regiones con previsión de caída, Puno sería la más golpeada, pues según ENIS, se estima una pérdida de 10,327 hectáreas, que comprenden mermas en 14 de los 18 principales sembríos que se suelen registrar en esa zona altiplánica.
En este caso, los agricultores prevén una caída del 100% en sus cultivos de maíz choclo, una contracción del 92.8% en sus siembras de maíz choclo, de -83.5% en las zanahorias, del -10.9% en el olluco, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Más de 30 plagas amenazarían principales cultivos en campaña agrícola 2023-2024.
Cultivos a nivel nacional
En las 24 regiones del país, y en base a la mencionada encuesta, el Midagri proyecta que lo que más crecerá serán las siembras de ají (58.6%), paprica (42.7%), zapallo (42.1%), tomate (35.3%), ajo (32.6%), maíz amarillo duro (23.1%), en comparación a las últimas cinco campañas.
En menor medida crecerían los sembríos de arroz cáscara (3%) y papa (0.8%), en tanto que caería las superficies a sembrar de quinua (-5.7%), y cebada grano (-0.5%), en referencia a las cinco campañas agrícolas pasadas.
Esta caída en la superficie a sembrar de productos de consumo interno, está vinculada también a una menor producción prevista por el Midagri para la papa (-8%), el arroz (-2.5%), el maíz amiláceo (-10.5%), el maíz choclo (-6%), para la quinua (-16% ), debido al fenómeno de El Niño, por el calor sobre lo normal, el estrés hídrico y la mayor posibilidad de plagas.
Proyecciones para agroexportación
La anomalía climática podría también afectar a principales cultivos de agroexportación, como los casos de los arándanos y paltas.
Según Proarándanos, hasta la última semana de julio, las exportaciones de arándanos de Perú se redujeron un 25% respecto a la misma fecha de la campaña anterior.
Esta caída, según indicó Luis Miguel Vegas, gerente general de la organización, se debería a una menor producción de esa fruta a causa de las altas temperaturas que suele ocasionar El Niño.
LEA TAMBIÉN: Precios del limón y la cebolla aún se mantendrían altos hasta fin de año, las razones.
Las proyecciones de Proarándanos para la campaña 2023-2024, la cual inició en mayo del presente año y culmina en abril del 2024, estimaban una caída de sus embarques al exterior.
“Hace un mes hicimos una proyección y lo que vimos es que el volumen podría caer en esta campaña entre un 10% y 15%. Es necesario actualizar esta cifra (a la baja)”, indicó Vegas.
Por su parte, Juan Carlos Paredes, presidente de ProHass, señaló que su proyección respecto a las exportaciones de palta hass para el 2023 son de un crecimiento de 0% con respecto al 2022, pese a que a fines de febrero estimaban un aumento de 14%.
El directivo indicó a Portalfrutícola.com que su reajuste a la baja en las estimaciones de ProHass, obedecen también a las temperaturas sobre lo normal que trae la anomalía climática antes mencionada.