
Una de las vías para propiciar la inclusión digital es expandir las redes de banda ancha. El Perú, en ese sentido, registra entre sus proyectos de desarrollo una cartera que busca reforzar la conectividad, sobre todo, en zonas rurales.
Al respecto, Alain Dongo, director ejecutivo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) —del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)—, detalló cómo se mueve el sector hasta lo que va del 2025.
El especialista compartió estos alcances durante la última sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.
LEA TAMBIÉN: JP Morgan sobre Perú: “Crecimiento debería sobresalir respecto a otros países de la región”
Telecomunicaciones: proyectos en la agenda
Dongo especificó que son 26 las iniciativas que conforman la cartera de proyectos en telecomunicaciones en favor del desarrollo de banda ancha: 11 de ellas se encuentran en operación; 8 en ejecución; 4 en viabilidad; y 3 en formulación.
En el primer grupo (en operación) resaltan Huancavelica, Lima y Junín.
Huancavelica contempla 1,297 kilómetros de fibra óptica, los cuales recorren 354 centros poblados y 710 instituciones públicas. El monto de contratación es de S/97 millones.
Cabe destacar que este departamento cuenta con 6,343 centros poblados. Por tanto, la intervención de Pronatel solo abarca a un 5.56%.
En cuanto a Lima, cuyo plan de conectividad está a cargo de América Móvil desde el 2021, el experto resaltó los 1,797 kilómetros de fibra óptica que alcanzan a 291 centros poblados y 477 instituciones públicas. La inversión supera los S/96 millones.
En Junín, por su parte, hay 1,845 kilómetros de fibra óptica para 353 centros poblados y 558 instituciones públicas.
Asimismo, esta zona de la sierra central alberga a 353 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD), puntos inalámbricos, libres y gratuitos.
Previamente, el Gobierno había informado que las conexiones a Internet de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) ascendieron a 913,364 accesos en el mes de abril. Piura fue la región que generó mayor uso y aprovechamiento de la red (407,823), seguida por Cajamarca (384,711) y Tumbes (120,830).
Lo dispositivos conectados de manera recurrente fueron los smartphones, las tablets, las laptops, los smart TV. Así, la región Cajamarca fue la de mayor registro (33,264). La otra parte del listado la ocuparon Piura (24,972) y Tumbes (6,480).


LEA TAMBIÉN: Impuestos no pagados en Perú: así golpea el incumplimiento del IR e IGV
En búsqueda del cierre de la brecha digital
Sobre los 8 proyectos en ejecución, Dongo precisó que se despliegan en Amazonas, Puno, Huánuco, Áncash, Arequipa, La Libertad, San Martín y Pasco.
“Por ejemplo, en La Libertad, hay 730 poblados beneficiados, 959 instituciones”, indicó. Agregó que aquí hay 71 Centros de Atención Digital (CAD), espacios públicos habilitados con tecnología y acceso a internet gratuito.
“El avance físico del proyecto es de 94,49%”, dijo.
Los proyectos viables —el tercer grupo— se concentran en la selva: Napo (Loreto), Putumayo (Loreto), Manseriche (Datem del Marañón), Madre de Dios y Alto del Amazonas.
Dongo estima que la banda ancha beneficie a un total de 775 centros poblados y 1,094 instituciones públicas.
Se consideran, además, 504 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) y 403 Centros de Atención Digital (CAD). La inversión total es de S/1 304 995.
Por último, hay tres proyectos en formulación: en Ucayali, Cuenca de Ucayali, Macrorregional 1 y Macrorregional 2.
Con ellos, se espera favorecer tecnológicamente a 2,707 centros poblados y a 3,620 instituciones públicas.
Se planifican, asimismo, 2,913 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) y no hay, hasta el momento, ningún Centro de Atención Digital (CAD). La inversión total es de S/1 706 000.
LEA TAMBIÉN: La ‘Foquita’ Farfán y su mall KM40: así busca atraer más marcas y visitantes
Detrás de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO)
Acerca del alcance de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), de 13,500 km de longitud, Dongo puntualizó que la infraestructura llega a 180 capitales de provincias.
Recordó que, por mandato de una resolución ministerial, desde el 2022 Pronatel se hizo cargo de la operación de mantenimiento.
Para llevar a cabo esta labor, se requieren diferentes proveedores que cubran los contratos vigentes.
“Hay contratos de suministro eléctrico, hay contratos de agua, hay contratos de arrendamiento de predios. Es todo un ecosistema necesario para dar esta continuidad de servicios”, refirió.
Enumeró, en esa línea, los nodos: Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco, Ayacucho. “Ya se está llegando al 100%; es decir; ya se está saturando, con lo cual estamos haciendo estudios para mejorar el ancho de banda”, describió.
En suma, son S/70 millones para el mantenimiento de la Red Dorsal.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.