
El último 16 de abril el pleno del Congreso de la República aprobó un dictamen que oficializó cambios a la ley que rige las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú. Este nuevo marco trae como principal novedad que ProInversión podrá “tomar el control” de proyectos APP, tal cual como adelantó Luis Del Carpio, nuevo director ejecutivo de la agencia, en entrevista con Gestión.
A falta de que el Poder Ejecutivo promulgue la ley y su reglamento, ya hay un camino habilitado en el dictamen aprobado por el Legislativo para que esta función se vuelva realidad en la práctica.
Con ello, ProInversión pasaría a “representar” al Estado peruano de forma directa, frente a su contraparte privada, en todas las fases de una APP. Un rol que crecerá en los próximos años, por estos cambios legislativos.
LEA TAMBIÉN: Obras por Impuestos: “Descuentos de impuestos” se negociarán en mercado regulado
Los primeros proyectos sobre los que ProInversión asumiría titularidad
En términos más técnicos, el dictamen aprobado por el Congreso establece que ProInversión pasará a ser el ente rector del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP), en reemplazo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
¿Desde cuándo y cómo ProInversión empezará a asumir este papel? La clave está en la disposición complementaria final 17 del dictamen, que establece “reglas adicionales” de titularidad de proyectos.
Ahí se señala que ProInversión, a excepción de los proyectos del sector electricidad, tomaría la titularidad incluso de los contratos APP suscritos en los 12 meses previos a la promulgación de esta nueva ley y su reglamento.
Para ello se establece una regla sobre el valor del proyecto. Estos deben superar una inversión total de 80 mil UIT. Si tomamos en cuenta su valor actual este 2025 (S/ 5,350) y el tipo de cambio actual, el costo debe ser superior a los US$ 116 millones.
A partir de ese ejercicio, y a falta de que el Ejecutivo promulgue la ley, tomando como referencia el día de hoy, Gestión consultó a ProInversión cuáles serían las APP que encajarían en el supuesto de la disposición.
En total, serían cinco proyectos que, en conjunto, involucran una inversión de US$ 2,719 millones. Entre ellos, el más importante es el Anillo Vial Periférico, ya que se trata de la APP más grande, en términos de inversión, adjudicada en los últimos 10 años. Además, fue clave para que el año pasado ProInversión adjudique cerca de US$ 9,000 millones en APP, un “récord”, según la misma agencia.

También figuran los hospitales especializados de Chimbote y Piura (US$ 338 millones en conjunto), de EsSalud, ambos adjudicados a IBT Health. Estas tres obras han firmado sus contratos en el segundo semestre del 2024.
ProInversión también incluyó en su respuesta al nuevo puerto de San Juan de Marcona (US$ 434 millones) y la modernización del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (US$ 399 millones). Este último, también conocido como “Tren Macho”, tomó más de una década en adjudicarse y está activo hace 99 años.
Sobre estos dos últimos proyectos, ProInversión informó que aún no se alcanza la firma de sus contratos APP respectivos, pero se dieron su buena pro durante el 2024, encajando con el supuesto de temporalidad del dictamen aprobado por el Congreso.
LEA TAMBIÉN: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: su apertura podría darse a finales de mayo, ¿qué dice LAP?
Así se haría la “transferencia” de titularidad de los proyectos APP a ProInversión
La disposición señala también cómo será el procedimiento de transferencia de la titularidad de las APP a ProInversión. En los primeros 30 días de promulgada la ley, se tendrán que emitir “los actos necesarios” para darle cumplimiento.
Esto, se deja en claro en la disposición, no debe implicar la suscripción de ninguna adenda. Para Giancarlo Villafranqui, socio de Infraestructura y Proyectos de CMS Grau, ello implicaría ir por otra figura legal: la cesión del proyecto.
“Eso es jurídicamente hablando lo que va a pasar. Se podría discutir si ello es o no una modificación contractual, una adenda, pero en estricto será una cesión de la titularidad de las entidades públicas a ProInversión, que pasará a ser el concedente”, explicó.
Juan José Cárdenas, socio experto en Infraestructura de Damma Legal Advisors, aclaró que la ley APP no incluye una figura específica regulada de cesión del rol de concedente, pero sí lo hace el Código Civil.

“Está allí y el código se aplica supletoriamente a los contratos de concesión. Así que, efectivamente, se operaría como una cesión de posición contractual”, sostuvo.
Un aspecto positivo que ambos abogados resaltaron es que la disposición también dice claramente que, a pesar del cambio de titularidad de los proyectos desde el Estado peruano, se mantendrán las garantías y seguridades otorgadas en los contratos APP.
Los convenios de estabilidad jurídica suscritos en torno a estos proyectos también conservarán su validez. Para Villafranqui esto es crucial porque si bien ProInversión es bien visto por los inversionistas, “tomar control” de los proyectos implica responsabilidades fijadas en los contratos.
“En las APP las partes distribuyen riesgos. El hecho de que sus contratos vayan a ser transferidos a ProInversión, pero que manteniendo las garantías, es el respaldo que necesitan los inversionistas para saber que las condiciones no van a cambiar”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: ¿Se vienen más descuentos en Obras Por Impuestos?: lo que aprobará el Congreso según el MEF
ProInversión “tomará” proyectos retadores
Los expertos consultados también dimensionaron la clase de APP que tomaría primero ProInversión a partir de la disposición complementaria señalada. Al incluir proyectos como el Anillo Vial Periférico o el Tren Macho, la agencia arrancará su rol como titular con obras retadoras y de gran magnitud.
Villafranqui, por su parte, remarcó que, detrás de la tomar la titularidad, está el reto de que ProInversión tenga el capital humano suficiente para hacer seguimiento a las APP, para lo que el dictamen del Congreso dispone facilidades presupuestales y contratación de personal.
“Una cosa es estructurar el contrato y otra hacerse cargo de la ejecución contractual. No dudo que ProInversión hará su mejor esfuerzo, pero sí queda una estela de duda sobre el proceso de aprendizaje”, planteó.
Al respecto, Cárdenas puntualizó que se trata de cinco APP que José Salardi y su equipo, cuando aún estaban en ProInversión y no pasaban al MEF, negociaron y firmaron. “No son proyectos extraños para ellos y son los más relevantes firmados en el último año”, agregó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.