Este salto exportador ha sido posible gracias a una inversión acumulada de aproximadamente US$ 2,500 millones en 8 proyectos de infraestructura portuaria concesionada. Foto: ProInversión.
Este salto exportador ha sido posible gracias a una inversión acumulada de aproximadamente US$ 2,500 millones en 8 proyectos de infraestructura portuaria concesionada. Foto: ProInversión.

informó que, si bien en el Plan Nacional de Servicios e Logística de Transporte al 2032 se han identificado 41 corredores logísticos en el país, hay 20 estructurados y consolidados.

Ese enfoque responde a que los proyectos de infraestructura de transporte ya no se conciben de forma aislada, sino como parte de una estrategia territorial integrada, que articula centros de producción, acopio y transformación con las principales vías nacionales, terminales portuarios y .

LEA TAMBIÉN: Tren Bioceánico: ¿Perú, la “locomotora” en el proyecto? Esta debería ser su participación

Entre los principales corredores logísticos se encuentran el Eje Estructurante Norte, el Eje Estructurante Sur, el Corredor Central, el Corredor Piura–Tumbes–frontera con Ecuador, el Corredor Arequipa–Moquegua–Tacna–frontera con Chile, entre otros.

“Esta visión permite el desarrollo de corredores logísticos que optimizan la circulación de mercancías y conectan de manera eficiente a los peruanos con los mercados nacionales e internacionales”, comentó Iván Lucich, director de la Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión.

Precisamente, el análisis elaborado por la Unidad de Análisis de Datos, Investigación e Inteligencia Estratégica (UADIIE) de ProInversión, muestra que, durante el 2024, las por valor FOB generadas por las macrorregiones del país superaron los US$ 60 mil millones, registrando incrementos destacados en el norte (10%), centro (17%), sur (13%) y oriente (13%) respecto al 2023.

El mayor dinamismo se explica, en gran medida, por el impulso de las de alto valor productivo -como arándano, palta, uva, café y cacao- provenientes de zonas vinculadas a proyectos de irrigación desarrollados bajo la modalidad de , tales como , , , entre otros.

También influyó la operación de corredores logísticos estructurantes y consolidados, que permitieron el tránsito eficiente de la carga desde los centros de producción hasta los principales terminales portuarios y mercados internacionales.

Este salto exportador ha sido posible gracias a una inversión acumulada de aproximadamente US$ 2,500 millones en 8 proyectos de infraestructura portuaria concesionada, los cuales han fortalecido la capacidad exportadora del país y mejorado sus servicios logísticos de manera sostenida.

A esto también contribuyó las 16 concesiones viales mediante la modalidad de APP con una inversión estimada de US$ 4,900 millones; así como los aeropuertos concesionados.

Esta evolución logística se ve respaldada por indicadores internacionales: el alcanzó el puesto 26 en el Container Port Performance Index 2023, mientras que el Perú ascendió 22 posiciones en el Logistics Performance Index del , reflejando mejoras sustanciales en desempeño logístico.

LEA TAMBIÉN: Se afecta abastecimiento de combustibles en el sur, ¿ya se afectan precios de GLP y balón de gas?

De cara a los próximos años, se prevé un crecimiento aún mayor de las agroexportaciones, considerando que las inversiones en actualmente en cartera superan los US$ 23 mil millones, lo que permitirá ampliar significativamente la frontera agrícola exportadora del país y reforzar su articulación con la infraestructura logística nacional.

Asimismo, las adjudicaciones de proyectos viales de APP, el tercer grupo de aeropuertos regionales, , consolidarán como nodos logísticos estratégicos dentro de la red de conectividad nacional, al facilitar la articulación entre el hinterland productivo y los mercados globales, reduciendo significativamente los costos logísticos y tiempos de tránsito.

TE PUEDE INTERESAR

ProInversión: Las adjudicaciones a la vista, nuevas oficinas y las expectativas para el 2026
ProInversión relanza megaproyecto para traer más agua para Lima y Callao
Reforma de APP va por la insistencia, pero con estos ajustes entre ProInversión y MEF

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.