
Este 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene el objetivo de adjudicar hasta 34 proyectos por más de US$ 8,000 millones en Asociaciones Público-Privadas (APP). Pero, al cierre de marzo, solo han entregado al sector privado uno de ellos: la PTAR Chincha, por US$ 97 millones. ¿Qué se tendrá listo al cierre del primer semestre?
Luis Del Carpio, director ejecutivo de ProInversión, señaló a Gestión que, entre abril y julio, serán seis más los proyectos que se adjudicarán vía APP. Todo ello, más la firma de una adenda priorizada, permitiría que se superen los US$ 3,000 millones.
De esta manera, el ejecutivo fue optimista de que podrán superar el objetivo trazado para la modalidad este año.
LEA TAMBIÉN: MTC habría pedido renuncia al presidente de Corpac por paralización en Aeropuerto de Jauja
Los próximos proyectos que adjudicará ProInversión en 2025
Del Carpio sostuvo que, con esa cantidad de proyectos adjudicados, cerrarían el primer semestre del 2025 con la mitad de la meta planteada para las APP.
“Estaríamos en alrededor de US$ 3,000 millones. Si sumamos todo, a julio, habríamos cumplido más del 50% de la meta”, estimó.
El proyecto que tiene más próxima su adjudicación es la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, que implicaría una inversión de US$ 1,582 millones. Según Del Carpio, este hecho se daría en los próximos tres meses.
“Lo adjudicaremos a fines de mayo o junio. Estamos en la etapa final: LA Contraloría debe darnos su opinión favorable en abril”, detalló.
Otro proyecto que está muy cerca de ser entregado a un privado es la Operación y Mantenimiento del Hospital de Emergencia Villa El Salvador (HEVES), por US$ 288 millones.
“Se hará en dos meses máximo, hoy ya estamos calificando postores”, precisó el director ejecutivo de ProInversión sobre esta APP.

A este grupo, se sumarían la PTAR Puerto Maldonado (US$ 97 millones) y el Grupo 3 de Líneas de Transmisión (US$ 134 millones), pero también otro ampliamente esperado: el Parque Industrial de Ancón (PIA).
Sobre este megaproyecto, que implicaría una inversión de US$ 997 millones, Del Carpio destacó su ubicación estratégica entre los dos puertos más importantes de Lima.
“Estará ubicado en el medio del Callao y Chancay. Será un elemento estratégico importante para aprovechar todo el potencial que el desarrollo de los puertos les da al país", proyectó.
LEA TAMBIÉN: Cusco y Cajamarca en Semana Santa: ¿Cómo se preparan para la llegada de miles de turistas?
Adenda para el puerto de Matarani ya “prácticamente” lista
El director ejecutivo de ProInversión también destacó que, para julio, la adenda para ampliar la concesión del puerto de Matarani, por US$ 708 millones, ya estaría firmada.
“Su adenda ya está prácticamente terminada. Estamos haciendo bastante gestión para que gran parte de los más US$ 9,000 millones en adendas estén listos antes de julio”, sostuvo.
Del Carpio se refiere a las llamadas nueve adendas “priorizadas”, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha propuesto firmar al 2026.
Al 28 de julio, según dijo José Salardi, titular del sector, también se tendrían firmadas las adendas TGP Extensión Sur (US$ 2,000 millones), el Segundo Grupo de Aeropuertos (US$ 1,300 millones), y una más con Calidda, para el conocido proyecto de gas natural “7 regiones” (US$ 458 millones). Con ello, tendrían “ese 50%” de la meta APP 2025 al que Del Carpio hacia referencia.
Volviendo al puerto de Matarani, Mauricio Núñez del Prado, gerente general de Tisur, la empresa a cargo del proyecto, comentó a Gestión el último jueves exactamente en qué estado está hoy la firma de la adenda.
Según dijo, la Autoridad Portuaria Nacional ya cerró su análisis técnico. “Se está ad portas de cerrar la evaluación económica que también hace el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de la mano con el MEF”, indicó.
Núñez del Prado dijo que ambas carteras deberían acabar sus evaluaciones esta semana. Así, pasarían a una etapa final de opiniones de diferentes entidades asociadas.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.