
El 2023 es un periodo que, al pensar en la anchoveta, el Ministerio de la Producción (Produce) no quiere repetir. Ese año, por el Fenómeno El Niño (FEN) no se abrió la primera temporada de pesca en la zona norte centro, la más importante del litoral peruano. Hoy, la realidad, aseguró el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, a Gestión, es diferente para bien.
El funcionario adelantó a este diario que la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte centro, que es la “fuerte” en el mar peruano, donde en 2024 se capturó el 98% de la cuota asignada que superó las 2 millones de toneladas, está garantizada.
Respecto a la zona sur que, como contó Gestión, ha vivido desde el 2011 una disminución alarmante en su producción, Barrientos señaló que hay novedades positivas.
LEA TAMBIÉN: Perú se “hunde” y solo supera a El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela en progreso social
Buscan repetir éxito del 2024
El viceministro precisó que los estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) están por ingresar a su etapa final. Su crucero de exploración terminará su recorrido este viernes 4 de abril. Luego, iniciará el procesamiento de la información y se determinará la cuota de la temporada.
Pero, Barrientos adelantó que los datos preliminares indican que hay una buena biomasa en todo el mar peruano.
“Se está evaluando su distribución espacial y en tallas. Ese análisis aún no termina, pero sí me permito indicar que habrá temporada porque las condiciones ambientales están dadas”, comentó.
Profundizando en lo que ha observado ya el Imarpe, el viceministro reveló que “hubo un pequeño riesgo” a inicios de año porque el mar se calentó, pero que el monitoreo más reciente determinó que las condiciones del mar ahora son neutras.

“Eso es muy favorable para la anchoveta. Se tratan de las mismas condiciones que permitieron en 2024 alcanzar las cuotas que tuvimos. Hay buen alimento”, refirió.
Así las cosas preliminares, Barrientos ratificó lo que el titular del Produce, Sergio González, ya había indicado a Gestión en enero: el objetivo del 2025 es repetir los resultados de capturas del 2024 para las temporadas de pesca de anchoveta.
“Hay buenas condiciones para repetir el éxito de la primera temporada del año pasado (98% de la cuota capturada). El mar es altamente variable, tenemos que ser cautos, pero de momento hay buenas perspectivas”, explicó el viceministro.
LEA TAMBIÉN: Teleféricos en Lima: ATU replantea proyecto, pero va con ProInversión
Zona sur levanta cabeza
Barrientos recordó que la zona norte centro es la más productiva para la anchoveta, que es a su vez el recurso de pesca más importante que Perú produce y exporta.
El viceministro hizo está aclaración al recordar la situación de la pesca industrial en la zona sur. Como contó Gestión en febrero, desde la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) han advertido que su producción cae en picada desde 2011.
La situación ha generado que las plantas productoras de harina de pescado desaparezcan de a pocos. En 2012, eran 13. Este año ya solo quedan tres. Esta cruda realidad es reconocida por el viceministro.
“La evaluación del Imarpe del mar es integral (ambas zonas de pesca). No obstante el crucero de ahora es para establecer la temporada de la zona norte centro, que es la más fuerte y productiva”, recalcó Barrientos.

Sin embargo, el viceministro de Pesca dio buenas noticias sobre la zona sur. Ayer, más temprano, Produce informó que su primera temporada de pesca de anchoveta 2025 ha alcanzado cifras históricas.
Hasta el primero de abril, se han descargado 176,226 toneladas del recurso, el 70.21% de la cuota asignada. Este registro es el mejor, al menos desde 2014. Barrientos, por ello, confía en que las condiciones favorables también se mantendrán en la zona sur, de cara a la segunda temporada.
“En el sur, las temporadas son semestrales. Decir que estamos al 70% de captura en la primera es bueno. Estamos cuadruplicando lo que se extrajo en 2024. Mejorar la extracción en el sur es importante para el beneficio del país”, destacó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.