Después de quince años de aplicado en el Perú el sistema de cuotas de pesca individual por embarcación para la captura de anchoveta, y de 19 años para la merluza, ahora el Ministerio de la Producción (Produce) busca hacer lo propio para otros recursos marinos de consumo masivo.
Esa decisión la dio a conocer a Gestión el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, quien reveló que su propuesta es ir pasando a otras pesquerías al esquema antes citado, porque están preocupados por la sostenibilidad de esos recursos.
En principio, refirió que ese esquema, de asignación de derechos de propiedad de pesca, lo planean extender a la pesca de calamar gigante o pota, considerando que es la segunda pesquería de importancia para el Perú (después de la de anchoveta).
¿Qué esquemas de pesca se aplican hoy?
Actualmente en el país, además del esquema de cuotas individuales por embarcación para las dos especies antes mencionadas, se aplica, en general, cuotas de pesca globales anuales por recurso, que, por ejemplo, para el caso de la pota, es de 420,000 toneladas este año.
Pérez-Reyes recordó que, cuando la pesca se basaba solo en una cuota anual global, se produce una “carrera olímpica”, es decir un mayor esfuerzo pesquero, pero que la evidencia empírica en el mundo ha demostrado que es mejor fijar cuotas individuales.
La discusión en otros países cuando se aplica este último método reconoció, es si la cuota individual se aplica como resultado de subastas o de la historia (de pesca de cada nave).
Se aplicaría en base al historial por nave
En ese sentido, adelantó que se apostaría que las cuotas individuales para la pota se asignen con un esquema basado en el historial de captura de cada embarcación, pues un sistema de subastas sería más complejo de aplicar actualmente.
LEA TAMBIÉN: Cada vez se buscan más certificados sanitarios para exportar pota.
“Cuando hablas de una cuota por embarcación debes tener un sistema trazable: llega la embarcación al desembarcadero, al puerto, registras el peso. Esa trazabilidad tienes que construirla de forma fina”, anotó, señalando que eso se hizo con la anchoveta.
Sistema se podría implementar en dos a tres años
En el caso de la pota, añadió, se ha ido construyendo esa historia, y refirió que lo que falta por hacer es que en los siguientes años se construya una historia de trazabilidad pensando en las cuotas individuales, y en base a lo cual ese esquema se podría implementar en dos o tres años.
En cualquier caso, el ministro refirió que la discusión sobre la aplicación de cuotas individuales para la pota no se daría este año, por un periodo atípico (afectado por El Niño) sino en el primer semestre del 2024.
LEA TAMBIÉN: Empresas buscan ampliar portafolio de pota, el producto estrella después de la anchoveta.
En forma posterior, según indicó, se podría evaluar la aplicación de cuotas individuales también para la pesca de otros recursos como el jurel, la caballa o el bonito, que sería una solución de largo plazo que asegure la sostenibilidad, y bajo el control de sistemas de fiscalización satelital.
Una mirada en contra
Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, expresó su oposición a que se aplique, por ahora, un esquema de asignación de cuotas individuales para la pota, señalando que hoy no están dadas las condiciones para implementar ese mecanismo a esas u otras especies.
Explicó que su oposición obedece a tres factores. El primero, que no existe actualmente data de desembarques de pota absolutamente confiable y reconocida por todos, a diferencia de la anchoveta.
En este último caso, indicó que, si se aplicó cuotas individuales de anchoveta desde el 2008, es porque entre el 2004 y el 2007 se aplicó un control de desembarques diario, individualizada por embarcación.
LEA TAMBIÉN: Produce autoriza pesca exploratoria de anchoveta: ¿en qué zona y por cuántos días?
En segundo lugar, refirió que (antes del 2008) se logró cerrar el acceso de más embarcaciones dedicadas a pescar anchoveta, y en tercer lugar se había concluido el proceso de formalización de la flota, tanto la de acero como la de madera.
En el caso de la pota, refirió que, por el contrario, hay un proyecto de ley para incorporar más de 2,000 embarcaciones, en forma adicional a las 3,500 naves que hoy pescan el calamar gigante, además que aún no concluye su proceso de formalización.
Adicionalmente, indicó que falta consenso entre los actores del sector para aplicar ese nuevo esquema, así como que Imarpe realice cruceros (para determinar la situación del recurso).
LEA TAMBIÉN: Alta temperatura del océano provoca un desastre medioambiental en el sur de Florida
Conserveros: Falta aplicar a pesca para CHD
Jesús Véliz, presidente de la Asociación de Conserveros del Perú, planteó que el esquema de cuotas individuales de pesca, que hoy se aplica a la flota industrial para producir harina y aceite, se extienda en el caso de la anchoveta, para la pesca destinada a consumo humano directo (CHD).
Esto último, anotó, permitiría a su vez evitar que parte de la pesca artesanal de anchoveta, que supuestamente debe ir para el CHD, termine en plantas que fabrican harina en forma ilegal.
Refirió que ese mismo sistema se podría aplicar para la pesca de otros recursos como el jurel, la caballa o la pota, pero previo a determinar en forma certera la cantidad total de flota, en base a un censo, y como parte de un plan piloto.