Variedad de papa altoandina. (Foto: CIP)
Variedad de papa altoandina. (Foto: CIP)

La producción de papa alcanzó 283 mil 204 toneladas, en julio de 2018, cifra superior en 9.2% al compararla con similar mes de 2017; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.

Este comportamiento positivo se sustentó en las favorables condiciones climáticas que permitieron el desarrollo de dicho cultivo, principalmente en los departamentos de Cusco (98.4%), Junín (63.2%), La Libertad (16.2%) y Apurímac (12.4%) que concentraron el 55.8% del total de la producción a nivel nacional.

También, se incrementó en los departamentos de Tacna (210.7%), Áncash (76.1%), Piura (41.3%), Ica (5.4%), Pasco (3.5%) y Amazonas (2.5%).

Por el contrario, disminuyó en Lambayeque (-46.0%), Moquegua (-36.2%), Arequipa (-28.3%), Huánuco (-21.4%), Lima (-20.4%), Ayacucho (-19.7%), Cajamarca (-12.3%) y Huancavelica (-1.4%).

En julio de 2018, la producción de plátano aumentó en los departamentos de Piura (103.1%), Tumbes (60.7%), Ucayali (10.1%), Amazonas (6.9%), Pasco (4.9%), Huánuco (2.9%) y Loreto (0.7%) que en conjunto participaron con el 62.5% de la producción nacional.

De igual modo, se expandió en Lambayeque (107.6%), Apurímac (60%), Ica (55.2%), Áncash (30.1%), Cusco (18.1%), La Libertad (14.8%), Lima (6,8%), Madre de Dios (6.5%), Cajamarca (6.5%), Puno (0.3%) y Huancavelica (0.3%).

En cambio, se contrajo en Moquegua (-49.3%), Ayacucho (-23.6%), Junín (-7.7%) y San Martín (-2.8%).

A nivel nacional, la producción de plátano ascendió a más de 175 mil toneladas, es decir, 13.3% más que lo reportado en julio del año pasado, comportamiento que estuvo asociado a las buenas condiciones climáticas y mayor demanda del mercado externo.

Cinco departamentos concentraron el 89.1% de la producción de ave a nivel nacional

En el mes de análisis, la producción de ave creció en los departamentos de Áncash (28.3%), Ica (20.6%), Arequipa (7.9%), La Libertad (2.5%) y Lima (2.4%) al consolidar el 89,1% de la producción total.

Asimismo, se registraron resultados positivos en los departamentos de Pasco (218.1%), Moquegua (63.3%), Lambayeque (47.7%), Cajamarca (16.5%), Huánuco (15.1%), Piura (13.9%), San Martín (9.8%), Ayacucho (6.6%), Tumbes (2.6%), Huancavelica (1.3%), Madre de Dios (1.1%), Apurímac (0.9%), Ucayali (0.7%) y Loreto (0.4%).

En cambio, descendió en Amazonas (-89.7%), Junín (-25.1%), Tacna (-9.8%), Cusco (-6.2%) y Puno (-0.004%).

A nivel nacional, la producción de ave aumentó en 4.3%, en el sétimo mes del presente año, al compararlo con julio del año 2017, reflejado en la mayor colocación de pollos BB línea carne y la mejora del peso promedio.

Producción de cobre disminuyó en seis departamentos
En julio de 2018, la producción de cobre disminuyó en Apurímac (-34.7%), Huánuco (-29.2%), Áncash (-11.3%), Ica (-6.3%), Junín (-5.3%) y Arequipa (-3.4%).

No obstante, creció en Tacna (32.4%), Puno (29.5%), Cajamarca (22.9%), Moquegua (18.9%), Pasco (17.2%), Cusco (10.8%), Lima (4.6%), Ayacucho (3.5%) y Huancavelica (0.8%).

La producción nacional de cobre se redujo en 5.6% con relación a similar mes del año anterior, explicado por la menor ley de mineral en las principales empresas mineras: Minera Las Bambas, Antamina y Cerro Verde.

Producción de electricidad se incrementó por mayor generación de energía de origen hidráulica, eólica y solar.

En el mes de estudio, la producción de energía eléctrica aumentó en Tumbes (51.8%), Cusco (36.9%), Junín (27.4%), Loreto (11.4%), Puno (10.6%), Lima (9.0%), Piura (7.0%), Huancavelica (3.9%), Pasco (3.4%), Tacna (1.3%), La Libertad (0.6%), Lambayeque (0.4%) y Huánuco (0.01%).

Sin embargo, fue menor en San Martín (-76.3%), Arequipa (-60.3%), Moquegua (-50.8%), Ayacucho (-31,3%), Cajamarca (-29.1%), Áncash (-11.7%), Ica (-3.7%), Madre de Dios (-2.8%), Apurímac (-1.7%) y Amazonas (-0.6%).

A nivel nacional, la producción de energía eléctrica aumentó en 3,4% respecto a julio del año pasado, impulsada por la mayor generación de energía de origen hidráulica, eólica y solar; mientras que disminuyó la producción de energía eléctrica de origen térmica.

TAGS RELACIONADOS