
La producción de petróleo en Perú registró en marzo último su mayor volumen extraído en lo que va del 2025, aunque la explotación de líquidos de gas natural del yacimiento Camisea continuó descendiendo por tercer mes consecutivo.
Según data de Perupetro, en el tercer mes del año, la extracción local de crudo alcanzó los 47,191 barriles en promedio diario (bpd), volumen mayor en 15.06% en comparación con igual mes del 2024 (41,012 bpd).
Al analizar la evolución de la extracción petrolera fiscalizada (hasta el 29 de marzo) se concluye en que, de los 17 lotes en actividad que reporta la mencionada agencia estatal, la producción se incrementó en cinco de ellos: los lotes V, VII, III, IV y 95. ¿Cuál tuvo el mayor peso?
LEA TAMBIÉN: Saudí Aramco adquiere Primax: ¿revolución en el mercado peruano de combustibles?
¿Qué explica el crecimiento de marzo?
El yacimiento que más incrementó actividad y que explicó el crecimiento en marzo fue el Lote 95, de Petrotal, que alcanzó los 22,900 barriles en promedio diario (bpd), volumen mayor en 5,152 bpd que hace un año (29.02%).
Le siguieron los lotes V, de Corporación del Sur, que pasó de 72 barriles a 202 barriles en el mismo periodo (crecimiento de 180.5%); seguido del Lote VII de Olympic, que creció 31.8%, y con crecimientos menores en los lotes III y IV (de Unna Energía).
Sin embargo, la extracción de crudo se contrajo en los lotes II, XV, X, XIII, 131, IX, en el Lote 8 (que tuvo en marzo su tercer mes consecutivo de producción a manos de Upland Oil), y en los tres lotes a cargo de Petroperú (I, VI y Z-69).
Hasta ahora la producción nacional de petróleo (con 47,192 bpd en marzo), no se recupera a los niveles prepandemia, cuando superara los 60,000 barriles en promedio diario entre febrero y marzo del 2020.
LEA TAMBIÉN: Mixercon de Holcim cambia planes en su estación de combustibles en Villa El Salvador
Aún no superamos niveles prepandemia
Pese a este ligero incremento en la explotación petrolera, la producción de líquidos del gas natural de Camisea continuó decayendo en marzo último por tercer mes consecutivo, tras alcanzar un crecimiento de 2.55% el 2024 versus el 2023.
En el tercer mes del 2025 la explotación de ese insumo -que es utilizado para la producción nacional de gas licuado de petróleo (GLP)- alcanzó los 78,423 barriles en promedio diario, cantidad inferior en 0.20% respecto al mismo periodo del año previo.
LEA TAMBIÉN: Subsidios a combustibles: costo fiscal superó los S/32,000 mlls. al 2024
Problemas para la producción de líquidos de gas
Al respecto, en su último reporte, Perupetro señaló que la producción de líquidos de gas natural en enero enfrentaba una reducción principalmente por problemas reportados en el ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) debido a un proceso erosivo en un tramo de su poliducto debido a las intensas lluvias.
Estas habían provocado el arrastre de rocas de gran envergadura que habían afectado la protección del sistema de transporte de ductos y habían provocado el destape del ducto de líquidos de gas natural, según la mencionada agencia del Estado.
A ello se sumó que en enero el lote 57 registró menor producción en algunos días, por paro de pozos productores debido a temas operativos de seguridad en la planta de compresión del mencionado yacimiento.
En cuanto a la explotación de gas natural, esta logró un ligero incremento en marzo, de 1.69% en comparación con similar lapso del 2024, al alcanzar los 1,346 millones de pies cúbicos, después de dos meses de caída sucesiva (-11.7% en enero y -1.17% en febrero).
LEA TAMBIÉN: Petróleo sube impulsado por medidas de EE.UU. contra el crudo venezolano
Producción de GLP cayó en 6%
Según Osinergmin, en marzo del 2025 la producción de GLP se contrajo en 6%, alcanzando los 54,000 barriles por día, desde un promedio aproximado de 70,000 barriles por día en enero pasado.
Esta situación se da, aun cuando en el presente año la demanda de GLP se incrementó en 10% con respecto al 2024, según ese organismo supervisor.
LEA TAMBIÉN: Trump anuncia aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela
En tanto, según Perupetro, las ventas de combustibles en el Perú registradas hasta el 2024 -que bordearon los 280,000 barriles por día- representan el mayor crecimiento alcanzado hasta ahora, es decir nos hacen cada vez más dependientes de las importaciones de derivados.


Minem busca acelerar proyectos de exploración
La viceministra de hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha elaborado una propuesta normativa para dinamizar los proyectos de exploración sísmica y perforación exploratoria (para la búsqueda de hidrocarburos).
Refirió que se ha planteado una propuesta de Decreto Supremo que su sector ha remitido al Ministerio del Ambiente para su evaluación, y que propone un marco normativo para la elaboración de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario (IGASPE).
LEA TAMBIÉN: Petrotal con producción récord de petróleo en 2025 y ampliación de planta en espera
Dicho instrumento, detalló, tomará en cuenta la Línea Base Ambiental Pública, y cuyo plazo de evaluación seria de 30 días hábiles.
“Hemos visto conveniente comenzar a ver de qué manera contribuir, desde el marco normativo actual, para reducir la complejidad administrativa y acelerar los tiempos de evaluación, a fin de dinamizar la actividad de exploración e impulsar más proyectos de inversión en este campo”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Más firmas en Wall Street coinciden en reducir pronóstico para precio del petróleo

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.