
Aunque la demanda de combustibles en el Perú alcanza este año cifras récord -cercanas a los 300 mil barriles diarios- luego de la contracción en su consumo a causa del Covid en el 2020, la producción nacional de hidrocarburos, con ligeros altibajos, hasta ahora no supera los niveles prepandemia.
En julio último, la producción de petróleo -según data de Perupetro- alcanzó los 48,438 barriles en promedio diario (bpd), cifra que si bien resulta 14.8% mayor que igual mes del 2024, está aún lejos de los más de 61,000 bpd logrados entre enero y febrero del 2020.
En ese mismo mes, la producción de gas natural, que llegó a 1.4 millones de pies cúbicos por día (mmcfd), registra una reducción de -0.86% respecto a lo extraído en el mismo periodo del año pasado.
LEA TAMBIÉN: PetroTal mantiene producción por encima de los 21 mil barriles diarios en segundo trimestre
Al respecto, Osinergmin, en su último análisis económico semanal de agosto, confirma que la producción de gas natural en el Perú viene cayendo en los últimos dos años.
Cae el insumo para producir GLP
Sin embargo, lo que más se contrajo, en el sétimo mes del 2025, es la producción de líquidos de gas natural, que es insumo para la producción nacional de gas licuado de petróleo (GLP) por parte de Pluspetrol-.
En ese mes, tal producción fue de 73,736 barriles en promedio diario (bpd), de acuerdo a la data de Perupetro, lo cual significa un retroceso de -3.72% si se lo compara con julio del 2024, cuando produjo 76,590 bpd.
LEA TAMBIÉN: Petroperú aún “en rojo” y anota pérdidas de US$ 278 millones
Con ese resultado, además, la producción promedio anual de líquidos de gas natural, que es de 71,741 bpd, resulta inferior en 9.84% frente al promedio anual del 2024 (79,573 barriles por día).
Esto significaría que se mantiene una tendencia continua en la declinación, tanto de gas natural, lo cual no permite por ejemplo incrementar la producción de plantas termoeléctricas en épocas de estiaje, como del insumo usado para la producción local de GLP.
Demanda de GLP sigue en alza
Esto último ocurre, aún cuando -de acuerdo con Osinergmin- la demanda local de GLP se ha incrementado en 15% con respecto al año 2024, y en 23% con respecto al año 2023.
LEA TAMBIÉN: El dilema energético de Brasil: COP30 y búsqueda de crudo
La consecuencia de esto es que, ahora, el Perú debe importar mayor volumen de ese combustible para atender su creciente demanda, pero a mayor precio (por el flete de transporte y otros costos asociados).

De hecho, el citado ente regulador estima que, en términos anuales, el precio actual del GLP envasado minorista es 2% superior al 2024 y 7% superior al 2023.
Caen inversiones en el sector
La merma en la producción nacional de hidrocarburos va, a su vez, aparejada a una caída sostenida en las inversiones en esa industria, tendencia que se mantiene desde hace más de una década, después que, en 2012, se logró un pico de US$ 1,880 millones.
LEA TAMBIÉN: Petroperú exporta más de 100,000 barriles de combustible de aviación: los destinos
De acuerdo también con Perupetro, de enero a abril del 2025, las inversiones de empresas del ramo alcanzaron los US$ 133 millones, cifra que resulta 5% inferior que los US$ 140 millones registrados en los primeros cuatro meses del 2024.
Vale recordar que, en su informe de actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, el MEF había previsto un crecimiento de 5.8% en las inversiones en el sector hidrocarburos, al estimar que sumarían US$ 597 millones y que se darían en los lotes 58, 95, 56 y 57.
Anuncios serían demasiado optimistas
Sin embargo, según estimó el ex presidente de Perupetro, José Mantilla, la puesta en marcha por ejemplo en el Lote 58 -que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) espera para inicios del 2026- aún se darían a finales del año entrante.
LEA TAMBIÉN: Brasil: gigante petrolera anuncia mayor descubrimiento de crudo y gas en 25 años
El experto consideró esencial poner en valor nuestros recursos para poder dar continuidad en el abastecimiento tanto de gas como de líquidos de gas natural, pues en este último caso, sustentan en un 70% la producción de GLP que va destinada al abastecer la demanda interna.
Además, si bien el Minem ha anunciado hace poco el inicio de la explotación de reservas gasíferas en la zona de Candamo (entre Cusco, Puno y Madre de Dios) a partir del 2028, Mantilla observó que aún hay pasos previos que dar para lograr ese objetivo.
Durante el III Encuentro Macro Región Sur, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó a los gobernadores regionales que la explotación anticipada de esa zona podría iniciar en marzo de 2028 y la producción comercial a partir de marzo 2031, estimando que contendría reservas de gas natural de 20.4 trillones de pies cúbicos, que podrían duplicar a las de Camisea.
LEA TAMBIÉN: Petroperú comprará crudo a Petroecuador, la estrategia que se alista para la petrolera estatal
No obstante, Mantilla consideró que se trata de un anuncio demasiado optimista, pues previamente, se requiere liberar esa zona, lo cual pasa por que el Ejecutivo plantee una ley al Congreso, que permita desarrollar actividades exploratorias y productivas en la zona, ya que es un área natural protegida.
SPH: lo que falta para atraer más inversiones
En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, consideró que el Estado peruano aún tiene pasos previos que adoptar para lograr atraer mayores inversiones hacia la industria hidrocarburífera.
Explicó que, actualmente, obtener una licencia de exploración en esa actividad puede tomar hasta cuatro años, lo que sería un desincentivo para los inversionistas, aún cuando con el potencial que tiene el Perú podría abastecer el 70% de combustibles que demanda el país.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuándo Anadarko y Chevron explorarían petróleo y gas en el mar del norte peruano?
Otro tema a resolver, apuntó, es la inflexibilidad de nuestras regalías, la necesidad de actualizar el marco que las regula y aplicarlas como lo hace por ejemplo Colombia, es decir, tomando en cuenta la evolución del precio internacional del crudo.
Tal actualización, consideró, debería contemplar también la ubicación de los lotes, pues operar un área en la selva peruana puede costar hasta dos veces y media más que en la costa.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: déficit de capital de trabajo es de US$ 1,000 millones, pero no pedirá “salvavidas”

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.