El mercado internacional paga 35% más por prendas que cuentan con la certificación Estándar de Alpaca Responsable (RAS), pero, ¿cuánto puede ganar un productor peruano por fibra de alpaca?, ¿cuál es el panorama que se prevé para las exportaciones de este producto al cierre del 2023?
Actualmente, alrededor de 94 mil familias de Puno, Arequipa, Cusco y Huancavelica, se dedican a este rubro; mucho de ellos en situación de pobreza y pobreza extrema. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en el país hay 24,479 productores de alpaca cuentan con menos de 10 cabezas.
LEA TAMBIÉN: Perú exportó fibra de alpaca por más de US$ 93 millones en el 2022
Alrededor de 40 mil productores tienen entre 10 a 20 alpacas; mientras que 32 mil productores tienen entre 50 y 99 cabezas. “El 56% de toda la fibra es la que se comercializa con pequeños productores. Ahora los estamos asociando para que pasen a ser de criadores a ganaderos”, dijo a Gestión, Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI.
Castillo detalló que el negocio es rentable cuando se tiene más de 100 cabezas de alpaca, debido a que cada animal genera una ganancia de US$ 20 al año. “Los productores solo pueden hacer la esquila de una alpaca donde obtienen 1.5 kilos. Por ese 1.5 kilos les pagan 20 dólares”.
Uruguay nuevamente un paso por delante de Perú
De acuerdo con la SNI, Perú tiene potencial para exportar mayor volumen de prendas de vestir. “Deberíamos estar en 100 millones de dólares, como Uruguay (que exporta lana). Ellos tienen mayor nivel de exportaciones, y Perú siendo el país que concentra una de las lanas más finas del mundo todavía no logra un desarrollo de la fibra”.
LEA TAMBIÉN: Uruguay, con menores zonas boscosas, supera a Perú en exportaciones de madera, ¿por qué?
Y es que, en Uruguay, contó Castillo, se han preocupado por desarrollar clúster, donde las cooperativas cuentan con financiamiento y tiendas de exportación.
“En el caso de Perú, deberíamos tener un plan nacional que restablezca la Comisión Nacional de Auquénidos Peruanos (Conalpaca), como se tenía hace 10 años. Actualmente no tienen representación como productores”, dijo.
Al consultarle sobre la posibilidad de convertirnos en un clúster, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, indicó que estamos “estamos cerca”, ya que hay 600 mipymes organizadas. “Nos gustaría ejecutar el tema y seguir la experiencia de “Manos del Uruguay”, que son los tejedores que venden en las tiendas que tienen en Europa y Estados Unidos”.
Otro tema que dificulta la recuperación del sector, -agregó- es que los productores peruanos no reciben apoyo para la comercialización con la certificación de los productores y con la clasificación de su lana, “que garantice el buen trato del animal y la trazabilidad de todo el proceso productivo; lo cual es exigido por los mercados internacionales”.
LEA TAMBIÉN: Moda sostenible con fibra de alpaca: ¿cuándo cuestan las prendas que reflejan la biodiversidad?
Según el gremio industrial la certificación RAS es identificada por los mercados a los que se exporta y permite elevar el precio de las prendas, a la vez que estas lleguen nichos más certificados.
“Las prendas que tienen certificación tienen 35% más de precio en los mercados internacionales”, precisó Castillo.
En ese sentido, refirió que se requiere que los productores se organicen para la comercialización, busquen certificarse y realicen una producción clasificada, para que la industria tome directamente las lanas clasificadas con colores.
Ello permitiría -sostuvo- que reciban mejores ingresos por su lana y a su vez se integren a una fase productiva. “Estamos planteando que una parte de los productores, se industrialicen con hilados artesanales que tienen un mercado internacional”.
¿Expectativas para las exportaciones en terreno pesimista?
El Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) destacó en la víspera que Perú exportó fibra de alpaca por US$ 93.8 millones en el 2022. Sin embargo, dicha cifra estuvo por debajo de lo registrado en el 2019 - año prepandemia- cuando se alcanzó US$ 106 millones, ¿qué se espera para el 2023?
“En prendas de vestir todavía no nos hemos recuperado versus prepandemia, cuando exportábamos 19 millones; actualmente exportamos 14 millones de dólares”, precisó Castillo.
Asimismo, dijo que para el cierre del 2023, se prevé “una dificultad en la producción en las materias primas”.
LEA TAMBIÉN: Hay más de 5.8 millones de personas en riesgo por bajas temperaturas
“Vamos a tener una reducción en el nivel de exportaciones, no solo por la dificultad con las materias primas y el friaje, sino porque la demanda mundial se ha reducido en Estados Unidos y Europa”, resaltó.
Y es que, según el gremio, el 50% de las exportaciones de prendas de vestir tienen como destino Estados Unidos, “y ese país tendrá una reducción en su demanda (...) ya pasó con el algodón y también pasará con la alpaca. Esperamos no sea tan alta. Ojalá la caída sea solo a un dígito”.
Despachos en lo que va del 2023
La Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex) detalló que los despachos peruanos al exterior de productos a base de alpaca sumaron US$ 67 millones 108 mil entre enero y mayo de este 2023, reflejando un retroceso de -13% respecto a similar periodo del 2022 (US$ 77 millones 226 mil).
El presidente del Comité Textil del gremio, Carlos Penny-Bidegaray, detalló que un punto que sumará a la recuperación de los despachos es estar alineados a las nuevas tendencias de los consumidores, quienes buscan prendas amigables con el medio ambiente y con procesos productivos éticos.
“Los gremios empresariales, asociaciones, la academia y la industria deben unirse con un solo objetivo: que la alpaca peruana sea la fibra de pelo fino más demandada en el mundo”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Las prendas con fibra de este camélido
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los tops (US$ 29 millones 863 mil) lideraron el ranking de productos a base de alpaca, al concentrar el 44.5%, aunque su demanda cayó -15.8%.
Le siguieron los hilados, prendas de vestir de punto, textiles del hogar, fibra enbrosa, prendas de vestir de tejido plano, juguetes decorativos, sombreros y peletería, entre otros.
En cuanto a los destinos, China se ubicó en primer lugar con US$ 15 millones 426 mil, seguido de Italia con US$ 15 millones 078 mil y EE.UU. con 13 millones 040 mil, agrupando en conjunto el 65% del total. Completaron el top ten Noruega, Suecia, Reino Unido, Corea del Sur, Alemania, Suiza y Dinamarca, aterrizando a un total de 50 países.
“Hay un trabajo pendiente a fin de diversificar los mercados a los que llegan los derivados de la fibra de alpaca, especialmente los de Asia y Europa. Japón, China, Reino Unido, Alemania y España tienen gran potencial”, detalló Penny-Bidegaray
Dato
Cada 1 de agosto, dicha cartera conmemora el Día Nacional de la Alpaca.
LEA TAMBIÉN: Calzado peruano avanza a paso lento mientras busca nichos: oportunidades por aprovechar
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.