Aunque las exportaciones del sector minero en Perú tuvieron un crecimiento del 23.4% en noviembre del año pasado, impulsadas por un incremento en los envíos de cobre (14.2%) según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); la producción nacional del metal rojo se ha estancado y sin visos de repuntar este año.
Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en noviembre pasado, la extracción de cobre alcanzó las 241,883 toneladas métricas finas (TMF), una caída de 4.6% respecto a igual mes del 2023.
Con ese resultado, en los 11 primeros meses del 2024, su producción acumuló un total de 2′472,307 TMF, volumen inferior en 1.1% en comparación con el mismo periodo del año previo.
LEA TAMBIÉN: Utilidades de empresas líderes habrían subido 66%, ¿quién ganó más?
¿Por qué cayó la producción?
El Minem atribuyó esta contracción en el periodo acumulado a una disminución en la producción de Sociedad Minera Cerro Verde (-5.1%), y de Anglo American (-4.4%), cuya unidad minera Quellaveco entró en producción en el segundo semestre del 2022.
El sector refirió que esa mina reportó valores mensuales de leyes de cabeza de cobre que evidenciaron contracciones respecto al 2023.
Quellaveco cerró el 2023 posicionándose en el cuarto lugar como principal productor de cobre (con el 11.6% del total), desplazando entonces de esa posición a Minera Las Bambas, pero ahora, a noviembre del 2024, esta última mina recuperó el cuarto lugar (con el 11.8% de aporte al total extraído).
LEA TAMBIÉN: CEO peruanos “tienen más fe” en la economía peruana que la global, ¿por qué?
¿En qué otras minas cayó la actividad?
En total, la producción de enero a noviembre se contrajo en siete de las diez principales minas que extraen cobre en el país, con mermas (además de las antes indicadas) en Minera Chinalco (-0.2%), Antapaccay (-13.0%); Marcobre (-18.7%); Hudbay (-3.9%); y Sociedad Minera El Brocal (-2.0%).
Incluso, la extracción se contrajo entre los otros 50 titulares mineros (mediana y pequeña minería) dedicados a la explotación del metal rojo en el país, que en conjunto produjeron 162,102 TMF, volumen menor en 2.0% versus lo que extrajeron en el mismo lapso del 2023.
Para el cierre del 2024, diversos sectores habían previsto que la producción sería similar a la del 2023 (cuando se produjo poco más de 2.7 millones de toneladas), volumen que se alcanzaría si se mantiene el ritmo mensual actual (sobre las 240,000 toneladas).
LEA TAMBIÉN: Colectivo PAS: crimen organizado ha alcanzado niveles extremos
Proyecciones poco optimistas
Ello significaría que la explotación cuprífera en el Perú se habría estancado, pues -con algunos altibajos-, se mantiene en torno a los 2.4 millones desde el año 2017 y las proyecciones, para el 2025, no son más auspiciosas.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Góbitz, señaló esperar que, en el 2025, la producción nacional de ese metal sea similar a lo esperado para el 2024.
La misma estimación realizó Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señalando que esto respondería a que no hay ningún proyecto nuevo de cobre que esté ingresando en el 2025.
Sin proyectos por ahora
En efecto, según el Minem, para el 2025, solo está prevista la puesta en marcha del proyecto San Gabriel, de Minas Buenaventura, pero es para la explotación de oro; no hay ninguno nuevo de cobre.
Los siguientes proyectos cupríferos, como el de ampliación de Reposición Antamina (de US$1,604 millones) y nuevas minas como Zafranal y Trapiche, entrarían en producción aún entre el 2028 y 2029, según reportaron las empresas a su cargo al citado ministerio.
En el mejor de los casos, se espera que, para el año 2027, entre en producción el proyecto Tía María, aunque el último reporte del Minem no consigna fecha oficial para ello.
A este paso, pareciera cumplirse los pronósticos que realizó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), de que se espera una producción de cobre del Perú de 2.7 millones de toneladas para el 2025, que sería desplazada por la de El Congo, que alcanzaría los 3.2 millones de toneladas en este periodo anual.
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.