Hasta el 30 de noviembre es el plazo máximo, según normativa, para que el Legislativo apruebe el presupuesto público. | Congreso
Hasta el 30 de noviembre es el plazo máximo, según normativa, para que el Legislativo apruebe el presupuesto público. | Congreso

El Pleno del Congreso continuó, este miércoles 26 de noviembre, . El monto contemplado asciende a los S/ 257,561 millones, lo que supone un crecimiento de 2.28% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2025.

Como se sabe, hasta el 30 de noviembre es el plazo máximo, según normativa, para que el Legislativo lo apruebe, considerando que usualmente sufre variaciones en la asignación de recursos para diversos fines.

Al cierre de la sesión, el dictamen del presupuesto público para el próximo año se envió a un cuarto intermedio, luego de los requerimientos de los diversos congresistas. El debate se retomará este viernes 28, desde las 10 de la mañana.

Este proceso cobra especial relevancia en , a partir de la aprobación de varias medidas que incurren en mayores gastos públicos.

MEF resalta “descentralización” del presupuesto público 2026 y detalla sus 6 prioridades

Participación de las bancadas

, la ronda de intervención de los portavoces de las bancadas la inició su compañero de grupo político César Revilla.

, pues es la clave para contar con recursos que permitan el cierre continuo de las brechas en el país.

JEE: Rospigliosi y dos trabajadores infringieron neutralidad por uso de cámara en mitin de Fujimori

Recordó que, precisamente, la institucionalidad fiscal, que debe evidenciarse en la aprobación de un presupuesto “sostenible y equilibrado”, fue una de las claves que permitió al país avanzar en las últimas décadas. La exhortación fue que “no se gaste por gastar”.

“La estabilidad económica que hemos disfrutado no es casualidad, sino fruto del marco constitucional que estableció principios de disciplina fiscal y reglas claras para el uso de recursos públicos. Para cerrar la brecha no hay que gastar por gastar, sino asignar de manera inteligente. Sin estabilidad fiscal no hay presupuesto que alcance”, señaló ante el Pleno.

Revilla indicó que, actualmente, el país enfrenta presiones de gasto, bajo crecimiento económico y un déficit fiscal que supera el 2% del Producto Bruto Interno (PBI).

“No podemos caer en la tentación de un presupuesto inflado, populista o inviable. Un presupuesto irresponsable significa mañana más pobreza. Que no se comprometan recursos que no existen”, comentó.

César Revilla, portavoz de Fuerza Popular, pidió un gasto "inteligente" para cerrar las brecgas. (Foto: Congreso)
César Revilla, portavoz de Fuerza Popular, pidió un gasto "inteligente" para cerrar las brecgas. (Foto: Congreso)

Quien le siguió fue Diego Bazán, portavoz de Renovación Popular (RP). Brevemente, se sumó a la expectativa de que se apruebe un marco “responsable” y que permita el cierre de las brechas del país.

La mayor parte de su discurso la utilizó para proponer que se agreguen varias disposiciones complementarias, que alcanzan, entre otros, al marco normativo para la liberación de interferencias en la ejecución de inversión pública.

Sin embargo, la mayoría estuvo orientada a nuevos articulados que implican mayor gasto público, como ajustes en el pago para las enfermeras, que se apliquen nuevas escalas remunerativas y se efectúe la homologación del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo (Cafae).

Un aspecto que destacó fue el pedido de ajuste normativo en la ley de presupuesto para que las opiniones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tengan carácter vinculante en los casos de convenios y pactos colectivos. También que máximo se pronuncien en 30 días hábiles.

Plan de austeridad del MEF haría que Perú cumpla su regla fiscal: ¿alcanza para después del 2026?

A su turno, Flavio Cruz, portavoz de Perú libre, se orientó a criticar la propuesta de presupuesto por considerarlo “centralista” y que ignora el pago de deudas sociales.

José Arriola, portavoz de Podemos Perú, observó la actual ejecución deficiente de presupuestos en sectores como defensa, interior, justicia y cultura.

“Sugerimos al MEF que reevalúe el gasto para viajes, cuando hay una amplia brecha social”, comentó.

En tanto, Edwin Martínez, portavoz de Acción Popular, criticó la redistribución del proyecto de presupuesto. “Esperamos que se priorice y se destine para el desarrollo de obras públicas; que se invierta en el sector salud, para atender la anemia; y en educación, para tener en 10 años a ciudadanos de bien”, indicó.

Pasión Dávila, portavoz de la Bancada Socialista, cuestionó que hay un centralismo en la asignación de recursos y se limita a las regiones. Añadió a su queja que está subiendo el gasto corriente y se le resta recursos al de capital, que significará menos desarrollo de obras.

Congreso propone crear más de 50 nuevos distritos en Perú, ¿qué pone en riesgo?

Jorge Montoya, portavoz de Honor y Democracia, criticó que se está debatiendo un proyecto de presupuesto sin que el MEF haya informado sobre la política fiscal vigente.

“Desconocemos los objetivos para incrementar la base tributaria y dejar de ser los países que menos recauda según su PBI. Esta errada y quizás inexistente política fiscal es la que origina la escasez de recursos. Nos preocupa de sobremanera que no se tomen medidas urgentes”, expresó.

A reglón seguido, no obstante, pidió que se corrija que no se están considerando recursos para ajustes en pensiones y remuneraciones en el sector público.

Jorge Montoya, portavoz de Honor y Democracia, criticó la falta de medidas para elevar los ingresos del Gobierno. | Congreso
Jorge Montoya, portavoz de Honor y Democracia, criticó la falta de medidas para elevar los ingresos del Gobierno. | Congreso

Edgard Reymundo, portavoz del Bloque Democrático Popular, cuestionó que se asignen menos recursos para funciones como la reducción de la anemia y la operatividad de ollas comunes.

Agregó que deben priorizarse proyectos de inversión relacionados al mejoramiento de servicios básicos, como la provisión de agua.

Por su parte, Eduardo Salhuana, portavoz de Alianza Para el Progreso (APP), usó la totalidad de su intervención para proponer que se incorporen una serie de disposiciones complementarias que significarían mayor gasto público.

Así, mencionó, por ejemplo, el financiamiento para el cumplimiento de la homologación del Cafae, ajustes remunerativos sobre los jueces supernumerarios y una nueva escala remunerativa para trabajadores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Presupuesto público 2026: ¿Cuáles son los gobiernos regionales con mayores recursos?

Wilson Quispe, portavoz de Juntos Por el Perú - Bloque Magisterial, etiquetó a este proyecto de presupuesto como “indiferente a la realidad”. Además de solicitar el pago de la deuda social con el magisterio, pidió contemplar el nombramiento del personal del Seguro Social de Salud (EsSalud), cambio de regímenes laborales también sobre este sector y que se revisen los montos de jubilaciones.

Por último, José Williams, portavoz de Avanza País, saludó que tengan prioridad en el incremento de recursos sectores como seguridad, defensa y cultura y deporte.

No obstante, observó que gran parte de los recursos, como en el caso de defensa, está orientado al gasto corriente, perjudicando el espacio para las inversiones. También cuestionó los montos orientados para la lucha contra la minería ilegal y el narcotráfico.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

TE PUEDE INTERESAR

MEF sobre facultades legislativas: “No queremos aumentar sanciones, sino ordenar el marco de multas”
Resultado de multas por incumplir temas tributarios no satisfacen al MEF, ¿qué cambiaría?
MEF plantea que bancos accedan a datos migratorios para frenar suplantación

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.