
El Gobierno anunció que presentará ante el Congreso el proyecto de ley de presupuesto público correspondiente al 2026 con un monto que asciende a los S/ 257,562 millones, representando un incremento de 2.2% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2025. En detalle, se tratan de S/ 5,760 millones adicionales.
La presentación de este presupuesto toma especial relevancia por un contexto complicado para las finanzas públicas del país y porque se trata de la disposición de recursos que heredará la gestión de Dina Boluarte a quien la suceda.
El Perú viene incumpliendo dos años consecutivos su regla de déficit fiscal y, para este 2025, se prevé un tercero, que afectaría la credibilidad del país. En julio, el déficit fue de 2.6% del PBI, por tercer mes consecutivo.
La meta del Gobierno es que cierre en un 2.2%, luego de cerrar el 2024 en un 3.6%. Estimados independientes lo ubican más en un 2.8%. Ahora, bajo el marco de este presupuesto, se apunta que el déficit en el 2026 sea de 1.8% del PBI.
“Durante las últimas semanas, el MEF desarrolló un amplio proceso de diálogo con los gobiernos regionales y ministerios como Energía y Minas, Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo, entre otros”, reportaron en una nota de prensa.
“Estos espacios permitieron recoger de manera directa las prioridades territoriales y sectoriales, de modo que el Proyecto de Presupuesto 2026 responda de manera eficiente a las necesidades de la ciudadanía y garantice mejores servicios y calidad de vida en todo el país”, complementaron.
LEA TAMBIÉN: En el Perú, la eficiencia es un delito que se paga con recorte de presupuesto
Variaciones en niveles de Gobierno
Desde el MEF indicaron que la elaboración de este presupuesto siguió dos criterios claves: descentralización y sostenibilidad fiscal.
En este sentido, desde el ministerio indicaron que, desde un principio, se considera una buena cantidad de recursos para los gobiernos subnacionales, a fin de reducir la necesidad de transferencias durante la ejecución.
Detallaron que el presupuesto de los gobiernos regionales tendrá un incremento de 8.6% y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del FONCOMUN en el marco de la Ley N.º 32387, lo hará en 3%.
Así, considerando los Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA), para el 2026, los gobiernos locales contarían con S/ 36,382.93 millones, mientras que, el de los regionales, a S/ 58,270.57 millones.
“La continuidad de inversiones en los tres niveles de gobierno está garantizada, así como los incrementos salariales ya autorizados por ley”, precisaron.
Con estas cifras, se asuma que el Gobierno nacional contará con recursos por más de S/ 162,908.5 millones, lo que es equivalente a más del 63% del total de presupuesto. Respecto a este año, se tendrá un incremento de 0.5% o un equivalente a S/ 889.5 millones.

Por sectores, señalaron que más del 50 % del presupuesto estará concentrado en las funciones de educación, salud, transporte, previsión social, orden público y seguridad.
“En educación se destinan S/ 19,658 millones para remuneraciones docentes y S/ 423 millones para culminar el Proyecto Escuelas Bicentenario; en salud, S/ 2,229 millones financiarán el mejoramiento de hospitales y S/ 2,535 millones la continuidad del aseguramiento universal”, destacaron.
En transporte, destacan S/ 2,695 millones para la ejecución de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, y el inicio de las Líneas 3 y 4, además del Ferrocarril Lima–Ica. En seguridad ciudadana, se asignan S/ 5,140 millones para intervenciones policiales y S/ 1,009 millones para investigación y equipamiento criminalístico.
LEA TAMBIÉN: El 66% de empresas peruanas destacan en gestión presupuestal, pero problema oculto frena su avance