Recientemente, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, se refirió al aumento de precios de alimentos que afronta el país.
Consultado sobre el impacto del alza de precios de alimentos sobre las familias, manifestó que la inflación es competencia del Banco Central de Reserva (BCR) y no del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Tengamos en cuenta que la responsabilidad de la estabilidad monetaria, léase estabilidad de precios, es un tema del BCR también y no es del MEF. Las precisiones técnicas sobre estos asuntos las debe hacer el Banco Central”, dijo.
Asimismo, admitió que no hay mucho que se pueda hacer frente al alza de alimentos, pues insumos clave como el trigo, maíz y combustibles mantienen cotizaciones elevadas a nivel internacional.
“Hay que diferenciar que algunos productos alimentarios tienen un avance importante en los costos, y si hay mercados concentrados, hay mayor facilidad de traslado a precios. Esta no ha sido la primera vez que ocurren estos hechos económicos adversos, y las amas de casa con mucha sabiduría sustituyen. La inflación ahora es un tema de costos, y sobre eso hay muy poco por hacer, pues no se controlan los precios del trigo, petróleo o soya”, afirmó.
Subsidios y bonos se emiten la próxima semana
Tras consultas al MEF, indicaron que en setiembre dieron a conocer las medidas para enfrentar la reactivación, pero a la vez la inflación en su plan Impulsa Perú, como los subsidios al transporte, electricidad y bonos de alimentación. Además, del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible.
Mencionaron que, en algunos casos, irán directamente a los precios, como los subsidios, y por otro lado, aliviarán el problema de los ingresos ante el alza de precios, como ocurre en los bonos.
Para ello, la próxima semana los proyectos ingresarán al Consejo de Ministros para su debate y que se esperan sean aprobados en dicha sesión.
MEF no se puede desvincular
Tras las declaraciones del titular del MEF, el exministro de dicha cartera, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el MEF no se puede desvincular de la estabilidad de precios, pues hay dimensiones en las que su rol es clave para ese objetivo.
“Decir que el MEF no tiene que ver con la inflación y que es solo problema del BCR, es una visión bastante antojadiza y parcializada. No se pueden desvincular”, aseveró.
Al ser un tema sectorial y responsabilidad principal del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el MEF tiene las capacidades para colaborar de manera integral en la compra de urea, factor que, según el BCR, aportaría a un descenso lento a la meta de inflación (de 1% a 3% anual).
LEA TAMBIÉN: Sale cuarta convocatoria para urea tras tres intentos fallidos y con denuncias de Contraloría
Instrumentos a disposición del MEF para atenuar alza de precios
Aunque el MEF dijo que es responsabilidad del BCR, economistas indicaron algunas medidas que pueden realizarse desde jirón Junín.
El economista y director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, mencionó que la existencia del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) indica que hay vínculo del MEF con la reducción de la inflación.
“Hay margen para una política fiscal para controlar la inflación, sí, pero hasta dónde llegar depende de cada gestión. Probablemente, como reflejan sus anuncios, la prioridad del MEF es más el tema de reactivación, y ha dejado en segundo plano el intervenir en la estabilidad de precios, quizás con subsidios directos en los fertilizantes o productos agrícolas. La gama de acción es amplia, pero aumentar el gasto público no es muy popular por su impacto en la posición fiscal”, indicó.
El exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, mencionó que se podría tomar acción a través de la reducción de sobrecostos arancelarios, que amplifican los precios de los productos importados.
“Está el tema de los aranceles con los países que no tenemos TLC, ya son muy pocos, pero importamos alimentos. Un ejemplo es Ucrania, importábamos alimentos de ellos, pero sin TLC”, agregó.
Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, consideró, respecto a la gestión de la compra de urea y su impacto en los precios, que el problema se debió solucionar con un subsidio a los agricultores.
“Han podido dar un subsidio a todos los agricultores compradores de urea de menores montos contra su DNI, para que ese mercado funcione, para que todos siembren. No se tiene que intervenir en el precio final, pero puedes ayudar a subsidiar el insumo, en este caso la urea. Con eso el mercado funcionaba perfecto”, expresó.
En el mismo sentido, Eduardo Zegarra, exjefe del Gabinete de asesores del Midagri, señaló que podría haber una acción del Gobierno a través de un subsidio a los agricultores.
“Por como van las cosas no hay cómo evitar la caída de la oferta de la producción agrícola nacional. Hay preocupación sobre todo con la papa y arroz, que son productos afectados por los fertilizantes e importantes en la canasta básica. Los productores están comprando hasta la mitad de lo que solían comprar en urea por los precios altos, lo que debió de hacer el Gobierno es actuar a través de algún mecanismo de apoyo para que puedan comprar la cantidad regular”, añadió.
LEA TAMBIÉN: El impacto real de la falta de urea sobre cuatro productos clave: papa, arroz, maíz y limón
Aumento en los principales alimentos
Al tomar como referencia los precios de los 16 principales alimentos en Lima, seis han escalado hasta en 115% (ver tabla) desde fin de junio, según el módulo de mercados mayoristas del Sistema de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Midagri.
Estos productos son el limón sutil cajón (115%), papa yungay, papa canchan (39%), naranja valencia (37%), plátano seda congo (17%) y el camote amarillo (26%).
LEA TAMBIÉN: Precios mayoristas de principales alimentos en Lima suben hasta 36% en setiembre
Respecto del cierre del 2021, ocho registran aumentos en sus cotizaciones mayoristas promedio. El rango de incremento va desde 14% (naranja valencia) hasta 178%, correspondiendo este último al limón (sutil cajón), que pasó de un precio de S/ 1.47 a S/ 4.08 el kilogramo.
Si se analiza respecto de la misma fecha del 2021 (13 de octubre) solo cinco productos no registran aumentos. Las variaciones en precios van desde 16% (manzana delicia) hasta 178% (limón sutil cajón).
Datos
- La selección de los 16 alimentos se basa en la relación que presenta el Midagri como los principales productos en Lima (reporte de precios mayoristas).
- Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación de alimentos a 12 meses fue de 14.33% a setiembre, mayor a su registro de agosto (13.82%).
- Según el Cepes, cerca del 80% de las siembras se concentran entre agosto y diciembre, por lo que hay una fuerte estacionalidad en su calendario agrícola.