
Aquellos meses cuando la inflación resultaba un problema para el país quedaron atrás. Hace ya un año que entró al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) -entre 1% y 3%- y se mantiene ahí hasta ahora: en marzo de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 1.28% (tasa anual).
Con este resultado alcanza su nivel más bajo en casi 80 meses.
LEA TAMBIÉN: Precios de huevos en EE.UU. ceden a favor de Trump y su meta de inflación
Como era de esperarse, por el periodo analizado, los precios en el rubro educación tuvieron el mayor aumento (4.42%) en Lima, siendo lo que más subió la enseñanza preescolar y primaria (5.02%) y la secundaria (5.42%).
Por el contrario, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas -el rubro de mayor peso en la canasta de consumo- cayeron 0.82% entre abril 2024 y marzo 2025.
Por ejemplo, el precio de la carne retrocedió 6.70%; el de la leche, quesos y huevo cayó 2.02%; el de aceites y grasas, -1.07%; y el de pescados y mariscos, -4.14%.

Los precios en Lima en el mes de marzo
Otra manera de revisar los precios es a través de su variación solamente del propio mes. El IPC de Lima Metropolitana del mes pasado aumentó 0.81%, un porcentaje superior a lo registrado en los 11 meses previos. ¿Qué explicó este resultado?
La data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que esto respondió al incremento de los precios de la pensión escolar de colegios particulares y de universidades particulares; así como el alza del pollo eviscerado, huevos de gallina y el tomate.
Contrariamente, otros cinco productos, más bien, “jalaron” hacia abajo el resultado: granadilla, mandarina, pasaje aéreo nacional, gasohol y pasaje en ómnibus interprovincial.
