El índice de precios de los alimentos internacionales aumentó en marzo luego de siete meses a la baja, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si bien las cifras están lejos de los máximos alcanzados en el 2022, algunos productos vienen mostrando una tendencia al alza en las últimas semanas.
Principalmente se observan incrementos en los precios de los aceites vegetales, productos lácteos y carne. Además, aunque en promedio bajaron los precios de la mayoría de los cereales, el costo del maíz fue ligeramente mayor al del mes anterior.
El reporte de la FAO precisa que la cotización internacional del maíz se elevó por una mayor demanda de compradores en medio de las dificultades logísticas de Ucrania y otros lugares, pero se evitó una mayor alza por el ingreso de las cosechas en Argentina y Brasil.
En tanto los aceites vegetales, como los de palma, soya y girasol, incrementaron sus precios por factores como la disminución estacional de la producción en los principales países productores y el fuerte aumento de la demanda, sumado al alza de precios del petróleo.
LEA TAMBIÉN: Inflación vuelve al rango meta en marzo, ¿continuará en esa tendencia?
Los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran que durante marzo la cotización del maíz tuvo un alza de 5.7%, mientras que la soya incrementó su costo en 7.8% a nivel internacional.
Aunque no son grandes alzas, durante las primeras semanas de abril se siguen observando variaciones en los precios de ambos insumos. En la última semana el precio del maíz subió en 0.6% a US$ 160.9 por tonelada y el precio del aceite de soya aumentó en 2% a US$ 1,061.3 por tonelada.
¿Alza de precios de alimentos impacta en Perú?
¿Qué impacto tiene en el mercado nacional? Los datos del BCRP muestran que solo el año pasado el Perú importó más de 3 millones 554,000 toneladas de maíz amarillo duro y compró al exterior 440,000 toneladas al aceite de soya. Tanto el maíz como los aceites de soya y girasol son insumos que el Perú no produce en gran proporción, sino que se importan, es decir, los cambios internacionales en sus precios pueden tener impacto en el mercado local, recuerdan los especialistas.
“Siempre el impacto de aumento en precios de commodities internacionales genera efectos básicamente sobre la inflación de alimentos. Tanto el maíz como los aceites vegetales se importan y muchos de ellos son utilizados como bienes intermedios y si el precio del bien intermedio aumenta, el precio del bien final también aumenta”, explicó Claudia Sicoli, directora de la carrera de Economía de la UPC, a Gestión.
El economista Eduardo Zegarra precisa que el mercado peruano no produce suficiente maíz, pues un 70% de la demanda se cubre con importaciones, mientras que en aceite somos casi totalmente dependientes de la producción externa.
“(Respecto al maíz) si siguen teniendo una tendencia al alza tendría un impacto fuerte porque es el principal alimento de la industria avícola, entonces se vería un efecto en ese sector que es parte importante de la canasta alimentaria”, comentó.
El Perú solo produce cerca de 3 de cada 10 toneladas que usa de maíz amarillo duro, principalmente por la falta de competitividad y condiciones que existen para generar más producto, indica Zegarra.
Según explica, la producción de este insumo, que se da principalmente en la selva y en menor medida en la costa, viene cayendo en los últimos 10 a 15 años frente a la competencia de otros grandes importadores, lo que haría probable que en los próximos años pasemos a depender totalmente del maíz importado.
“Competimos con gigantes productores de maíz que tiene extensiones enormes y subsidios. En nuestro país no hay grandes áreas, son pequeños productores de baja productividad, se puede producir con rendimientos buenos en la costa, pero diría que es más un problema de cómo se compite”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Superficie de cultivo en Perú se ampliaría en 80% con proyectos de irrigación
El presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Anaximandro Rojas, coincide en la fuerte dependencia de la importación de esos insumos, situación que podría generar nuevas alzas en productos masivos como el pollo y los huevos, afectando al consumidor final y a los productores, que ya vienen golpeados en los últimos años.
Rojas indica que la situación es similar en el caso del aceite, que había alcanzado precios máximos durante la pandemia, y se produce en poca proporción en el país.
“Sí producimos en la parte de la selva, principalmente aceite de palma, pero la producción no es suficiente para abastecer la demanda nacional. Del de girasol no tenemos acá, ese es importado y viene mayormente de Europa, y el de soya importamos de Brasil y Argentina”, señaló.
Zegarra agrega que producir soya y girasol en el Perú no resulta muy viable debido a que se requiere enormes extensiones de terreno, y estructuralmente no tenemos capacidad de ejecutar esa producción.
¿Veremos un alza de precios pronto?
Para el economista agrario, Eduardo Zegarra, el alza de los precios de los commodities debería darse de manera sostenida antes de que veamos un impacto en el mercado peruano.
“Tendríamos que ver si es un cambio que se va a sostener porque en cualquier escenario igual esos efectos demoran, los embarques demoran unos tres meses, no deberían trasladarse inmediatamente. Aunque a veces en la industria anticipando el aumento se dan alzas”, señaló.
Por su parte, Sícoli de UPC indica que las estadísticas que muestra el BCRP hablan de un aumento pequeño en las cotizaciones del maíz, trigo y soya, por lo que no deberíamos esperar que esto afecte significativamente los precios locales.
Sin embargo, la economista también señala que se deben tener en cuenta otros factores como el aumento del precio del petróleo.
“Hace varias semanas estamos viendo que los precios del petróleo, si bien ahora se está moderando por expectativas de una mayor producción en Estados Unidos, sigue habiendo conflicto en la parte de Medio Oriente y en la parte de Rusia y eso está generando un incremento, y el petróleo forma parte del costo de producción de muchos productos por el tema de transporte y eso puede generar alzas no solo de alimentos sino también de otros precios”, añadió.
Recordó que la variación de los precios de los alimentos no va a depender solo de los insumos importados, sino también de las condiciones climáticas y de cómo se vayan desarrollando las políticas de fomento para la agricultura y los efectos qué va a tener la facilitación del comercio que se está esperando hacia fin de año por el puerto de Chancay.
Te puede interesar:
1) El clima y los menores precios rebajan las expectativas agrícolas en Argentina
2) Petróleo se dispara y complicaría en Perú control de inflación y baja de tasas
3) CCL: subirían costos de importaciones peruanas de soya y maíz argentinas
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.