La pobreza monetaria lleva ya dos años continuos de aumento en Perú. Si eso no fuese suficientemente alarmante, su composición también se ha reconfigurado: hoy hay más pobres urbanos, diferente a lo que pasaba antes de la pandemia. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), precisan que este fenómeno ocurre en todo América Latina y el Caribe. Aunque Perú no está “solo” en este panorama, sí se queda atrás en la recuperación.
Almudena Fernández, economista jefe para América Latina y el Caribe del PNUD, conversó con Gestión sobre el camino que debería seguir el Perú y la región para enfrentar a la pobreza, un “rival” que ya no tiene la misma “personalidad” que se le conocía.
Fernández recalca que los mecanismos que se usaron con éxito aquí y en la región para reducir pobreza antes, hoy ya no serán útiles. Además, exige que se evalúe cómo las nuevas tecnologías, entre ellas la Inteligencia Artificial (IA) podrían ayudar en esta lucha.
LEA TAMBIÉN: Tribunal fiscal resuelve que Backus pague S/ 1,618.8 millones de temas tributarios
-La pobreza volvió a crecer en Perú en 2023, pero también se ha advertido que se ha reconfigurado, ¿es una tendencia regional?
Es una característica regional. La pandemia golpeó fuertísimo en los niveles de pobreza monetaria, extrema y multidimensional. Por más que hay recuperación en algunos países, hoy hay más pobres en América Latina y el Caribe que antes de la pandemia.
-¿Qué falló entonces y por qué hasta ahora no levantamos cabeza?
Los mecanismos más tradicionales para proteger a las personas en esta situación de vulnerabilidad no funcionaron. Los programas sociales no los capturan. En América Latina y el Caribe fuimos muy exitosos en reducir pobreza, las economías crecían, pero aunque fue fabuloso, crearon una clase media muy vulnerable. Eso nos obliga a repensar la política pública. Necesitamos saber cuáles serán las nuevas herramientas a usar.
-Se dice que para enfrentar esa pobreza reconfigurada, la mejor estrategia es generar empleo de calidad, ¿es el único camino? ¿Cómo ven a Perú?
Una de las grandes problemáticas de la región es que es una economía muy poco productiva. No solo es generar empleo, hay que capacitar a los jóvenes para que se inserten.
Creo que las nuevas tecnologías, como la IA, y todas las demás que avanzan a pasos agigantados pueden presentar grandes oportunidades para romper el estancamiento de productividad que existe en la región. Pueden generar industrias o servicios.
-Nuevos oportunidades para la gente joven.
Exactamente, aunque para eso necesitamos cerrar la brecha de conectividad. Somos altamente desiguales como región en el acceso a Internet, que es el primer paso para aprovechar esas nuevas tecnologías. Solo 3 de cada 5 hogares rurales tienen ese servicio en la región en promedio. Aparte, debemos mejorar la calidad educativa, ya casi el 100% está escolarizado, pero falta calidad. Si no graduamos niños con habilidades básicas de lectura, ciencias y matemáticas, será difícil que luego puedan aprender capacidades para programar y generar soluciones tecnológicas para el contexto regional.
-Desde el PNUD decían que “Perú era campeón regional” en combate a la pobreza antes de la pandemia. Ya no es así. ¿Qué preocupa hoy del país?
En Perú preocupa que (la pobreza) siga creciendo y la demora que tendrá para volver a los niveles que tenían antes. Esa pérdida es un retroceso de casi 10 años. Si bien con la pandemia, la pobreza creció en toda la región, ya vemos algunos países que se están estabilizando. Países exitosos han sido Uruguay, Chile, México y Colombia, aunque hay matices.
LEA TAMBIÉN: Congreso tras la “Tasa Netflix”: presentaron proyecto para derogar medida
-¿Qué debe hacer el Estado peruano, además de apostar por crecer más, para retomar ese camino de reducción de la pobreza?
Hay que entender bien cuál es el motor de crecimiento de la pobreza estos últimos años, más allá de la pandemia. No necesitamos más de lo mismo: lo que nos hizo tan exitosos en la reducción de la pobreza en las últimas décadas ya no va a ser suficiente.
-¿A qué elementos se refiere?
No hay mucho más hacia donde jalar el crecimiento, la región ni el mundo crecen como antes. Lo que se invirtió en salud y educación fue fantástico, pero ya no se trata de dar acceso, sino de calidad, que es una tarea más difícil. Estos programas de transferencias que fueron tan útiles, vieron su límite. No basta solo con empujar a la gente por encima de la línea de pobreza.
-Luego de un 2023 desastroso, 2024 parece ser el año en Perú para hacer ese replanteo de estrategia, ¿cómo debería empezar el Gobierno?
Hay que distribuir el riesgo entre la sociedad de forma equitativa, para que cuando venga un shock, no se busque al privado para protegerse uno y el resto “ya ven ustedes”. En Latinoamérica eso es muy común: se rompe el contrato social y los que pueden optan por lo privado.
-¿Qué debe hacer el Estado peruano para cambiar esa percepción frente a los servicios privados?
Tener una mirada integral de las personas para fomentar la resiliencia. Eso solo se logra con coordinación cercana de los sectores. Debe ser una institucionalidad que no solo coordine. En los países donde se ha avanzado bastante en pobreza multidimensional se han instalado mesas de trabajo, donde cada dimensión la ve un ministerio.
Un ministerio de Trabajo haciendo pequeños programas de empleo y un Midis con sus programas de protección social no suman tanto como sí lo harían trabajando juntos todos para hacer programas trasversales donde se establezca dónde insertarán a las personas al mercado laboral, cómo proteger a las mujeres y demás.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay listo para abrir sus puertas en noviembre: ¿con tarifas reguladas?
-Ha mencionado bastante la recurrencia de “shocks” generalizados. Uno de ellos son los fenómenos consecuencia del cambio climático. En Perú es recurrente que no estemos preparados, ¿pasa igual en la región?
Lo que vemos es que en muchos países hay “inmediatismo” para responder las cosas. Hay tantas emergencias que los gobiernos están constantemente reaccionando a estas y, como hay polarización también, no piensan en el futuro.
-¿Qué puede coordinarse para no estar tan expuestos?
América Latina no emite tanto carbono, es crucial estar pendiente de la conversación global sobre esas emisiones y controlarlas mejor. Nos falta tomar acción también, falta grupos de coalición frente al cambio climático.
-Otro de esos shocks son las olas migratorias. Se anticipa una nueva desde Venezuela y en la frontera entre Estados Unidos y México, ¿cómo prepararse ahora?
La migración es un gran desafío, tanto para los mismos migrantes como para las sociedades receptoras, pero genera oportunidades: tienden a ser jóvenes, y según el país, pueden tener niveles educativos no tan bajos, con lo que podrían aportar a a las economías receptoras.
-Plantea un enfoque más solidario con el migrante.
Es un tema complicado, pero creo que hay que cambiar la narrativa. Solemos enfocarnos en lo malo, sobre todo en momentos donde las economías no crecen tanto, no podemos seguir tendiendo a lo malo.
Temas relacionados a pobreza
- Pobreza en Perú: retornaría a niveles prepandemia recién en 2047
- PNUD: Perú ha perdido más que la región en términos de desarrollo humano
- Midis considera que un Ministerio de Infraestructura ayudará a vencer la pobreza
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.