Aunque la pobreza multidimensional, por falta de acceso a servicios básicos, descendió en 2024, sigue afectando a más peruanos que la pobreza monetaria.
Aunque la pobreza multidimensional, por falta de acceso a servicios básicos, descendió en 2024, sigue afectando a más peruanos que la pobreza monetaria.
Redacción Gestión

La , que tiene en cuenta las condiciones de vida de los peruanos, cerró el 2024 cayendo a 29.8%, pero siguió afectando a más peruanos que la , reportó un estudio de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

A diferencia de la medición monetaria, que evalúa el consumo en los hogares, la pobreza multidimensional examina si las personas tienen acceso a salud, educación y vivienda digna. De este modo, considera a quienes no reciben atención médica por falta de dinero o lejanía, niños que no están matriculados o repitieron el año escolar, y hogares sin servicios básicos.

Según la medición, la ha tenido una reducción significativa desde el 63% registrado en 2010. Sin embargo, esto no implicaría necesariamente una mejor calidad de vida.

El descenso en la pobreza multidimensional se explica principalmente por el mayor acceso a seguros de salud, especialmente al . En 2010, solo el 63.4% de los peruanos contaban con algún tipo de seguro; al cierre de 2024, el número se elevó a 90.8%, sumando 12.5 millones de nuevos asegurados. Pero, esta mejora en la cobertura no garantiza una mejor calidad del servicio.

La población que no buscó atención médica cuando estuvo enferma por motivos de lejanía al centro de salud o falta de recursos para hacerlo solo disminuyó de 1,586,141 a 828,749 personas entre 2010 y 2024.

La cifra puede parecer baja, pero aun así es imposible afirmar mejoras en la calidad del servicio de salud pública. Esto porque, cuando analizamos a la población enferma que no buscó atención médica por voluntad propia, la cifra aumentó de 7,189,735 a 7,581,087 personas durante el mismo periodo, lo que evidencia el descontento con los servicios que ofrece la salud pública”, precisó ComexPerú.

LEA TAMBIÉN: Arequipa, la región que no pudo evitar que la pobreza aumente: los factores

¿En qué región hay mayor pobreza multidimensional?

De acuerdo con ComexPerú, la pobreza multidimensional supera a la monetaria en 20 de los 24 departamentos del país.

La mayor diferencia se dio en , donde la pobreza monetaria afectó solo al 11.1% de la población, pero la multidimensional llegó al 32.4%. Es decir, más de 37 mil personas se ven afectadas por carencias de servicios básicos.

Otra situación similar se registró en , que tuvo una diferencia de 19.7%, seguida de Ica (17.4%), Apurímac (16.2%) y Ucayali (15.9%), lo que implicaría una deficiencia en los servicios esenciales en esas zonas.

Cuando la pobreza multidimensional supera considerablemente a la monetaria, sugiere la ausencia del Estado en el departamento, porque acceder a recursos económicos resultaría menos complicado que a servicios públicos de salud, educación, electricidad, agua y saneamiento”, indica el reporte.

En tanto, en Lima y Pasco ocurre lo opuesto. En esas regiones el acceso a servicios públicos es más común que la disponibilidad de empleos bien remunerados.

En la capital, la laboral y la dependencia de estos ingresos explican esta brecha, mientras que en Pasco, las grandes diferencias salariales entre el sector formal e informal son la principal causa.

En 20 de 24 departamentos, la pobreza multidimensional supera a la monetaria.
En 20 de 24 departamentos, la pobreza multidimensional supera a la monetaria.

TE PUEDE INTERESAR

¿Y la pobreza urbana para cuándo?
Adrianzén: “Menos pobreza en el Perú es señal de que la economía está mejorando”
¿Pobreza en el Perú nuevamente se reducirá este 2025? el BCRP respondió
Pobreza se estancó en Lima Metropolitana, pero otras zonas urbanas sí mejoraron: ¿qué ocurre?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.