
La pobreza monetaria, durante el 2024, retrocedió y se ubicó en un 27.6%, informó este jueves 8 de mayo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta variación significó que 386,000 personas salieron de esta condición, pero que todavía agrupa a casi 9.4 millones.
En la presentación de los resultados, Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, indicó que, si bien hay un avance interanual, todavía hay una brecha respecto a los niveles prepandemia.
En detalle, se tiene a 2.9 millones personas más en esta condición, siendo una diferencia de 7.4 puntos porcentuales. En el 2019, la pobreza monetaria era de 20.2%.
En tanto, la pobreza extrema apenas registró un retroceso de 0.2 puntos porcentuales hasta alcanzar a un 5.5% de la población. Esto quiere decir que solo 50,000 personas dejaron esta condición en el 2024 frente al año previo.
Los resultados del INEI también evidenciaron que un 31.8% del Perú está en condición de vulnerabilidad ante la pobreza. Se trata de 10.8 millones de personas.
Javier Herrera, investigador del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), resaltó que se continúa observando una urbanización de la pobreza peruana. Por ello, indicó que los programas sociales deben reenfocarse a fin de tener resultados óptimos.
Componentes
En la presentación se resaltó que el gasto real promedio fue de S/ 891, un incremento de 1.2% frente al 2023, pero sin alcanzar nivel prepandemia: S/ 986, con diferencia de 9.6%, casi S/100.
Sobre del indicador de bienestar, se indicó que el costo de la canasta básica se ubicó en S/ 1,816, considerando un núcleo de cuatro miembros (S/ 454 cada uno). La línea de vulnerabilidad, en S/ 740. El costo de la canasta básica alimentaria es de S/ 256.
Ficha técnica
Se censaron más de 36,000 hogares en 1,272 distritos a nivel nacional. Las temáticas abordadas fueron empleo, ingreso, ingresos, salud, educación, vivienda y del hogar, entre otros. El período de recolección de información fue durante los 12 meses.