El PNI recoge propuestas de entidades públicas, gremios empresarial, entre otros actores. | Gob.pe
El PNI recoge propuestas de entidades públicas, gremios empresarial, entre otros actores. | Gob.pe

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a los sectores del Ejecutivo los avances del . Este es un instrumento clave que impulsen el cierre de brechas en todo el país.

Hasta el momento, el PNI ha priorizado 72 proyectos estratégicos por un valor estimado de S/ 143,722 millones.

Estas iniciativas continuarán un proceso de evaluación técnica, socialización y articulación con sectores, gobiernos regionales y locales, instituciones especializadas y gremios empresariales, antes de su incorporación definitiva en la versión final, que será presentada en diciembre.

El viceministro de Economía, Gerardo López, destacó que el PNI recoge propuestas de entidades públicas, gremios empresariales, especialistas del sector privado, academia y actores territoriales.

Apoyo del MEF se queda corto: problema “real” de la ANIN supera los S/ 26 mil millones al 2031

“El PNI emplea un enfoque territorial que organiza la infraestructura del país en cuatro macrozonas —Norte, Centro, Lima-Callao y Sur— y construye un portafolio priorizado de alto impacto a partir de los insumos remitidos por los sectores, para luego articularlo con los gobiernos subnacionales”, señaló.

Este enfoque permite identificar inversiones complementarias alrededor de los proyectos principales para asegurar su funcionalidad. “Si se prioriza una escuela, no basta con su construcción. Debe contar con servicios básicos y vías de acceso. No se trata solo del proyecto en sí, sino de la infraestructura que se articula alrededor y que genera sinergias”, agregó el viceministro.

Además, el enfoque territorial facilita integrar la infraestructura a las cadenas logísticas regionales, potenciar la competitividad productiva e incorporar estrategias de resiliencia frente al cambio climático.

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles, sostuvo al respecto: “Estamos construyendo un Plan Nacional de Infraestructura moderno, riguroso y alineado a las necesidades reales de los territorios. Cada sol invertido debe transformar la vida de las familias y fortalecer la competitividad del país. Nuestro compromiso es llevar infraestructura útil, sostenible y articulada a todas las regiones del Perú”, afirmó.

Crecer sin progresar: la estafa emocional que el Perú sigue normalizando

TE PUEDE INTERESAR

MEF responde al pedido de financiamiento del JNE: “Las elecciones están garantizadas”
Roberto Burneo responde al MEF sobre proceso electoral: “Es absurdo negociar en enero”
Apoyo del MEF se queda corto: problema “real” de la ANIN supera los S/ 26 mil millones al 2031

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.