Hace más de cuatro años, el Gobierno de ese momento -de Martín Vizcarra- aprobó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) 2019 – 2030 con el fin de implementar políticas públicas que permitan alcanzar el desarrollo del país. Sin embargo, en todo este tiempo solo se logró un avance de menos del 45%. En detalle, de los 434 hitos (agrupados en 84 medidas), se ejecutaron 181. En este contexto, el actual Gobierno decidió actualizar dicho plan, tal como había adelantado en abril último.
“La competitividad y productividad van a ser generadoras de bienestar. Por ello, es importante realizar avances significativos en ese sentido, que incluyan aspectos referidos a la tramitología y el comercio exterior (...) Debemos proponernos metas ambiciosas para avanzar en el planteamiento de propuestas”, afirmó Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros, quien lideró la sesión del último lunes 23 de julio, donde se aprobó la actualización del PNCP, ahora del 2024 - 2030.
El nuevo plan impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) contiene 75 medidas y 488 hitos: se contempla el fortalecimiento de 53 medidas que representan 155 hitos o metas de cumplimiento y la inclusión de 22 nuevas medidas con 333 nuevos hitos.
Los nueve objetivos se resumen en: infraestructura, capital humano, innovación, financiamiento, mercado laboral, ambiente de negocios, comercio exterior, institucionalidad, y sostenibilidad ambiental.
LEA TAMBIÉN: MEF señala como “único problema” para la reactivación que BCRP no baje su tasa de referencia.
Nuevas medidas incluidas
En el objetivo de infraestructura, algunas medidas nuevas son mejorar el modelo de Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP) para su escalamiento (actualmente solo se cuenta con el PEIP Escuelas Bicentenario a cargo del Ministerio de Educación); reducción de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad en los servicios de saneamiento; y la mejora en la cobertura de Internet Fijo (el foco estará en incorporar proyectos de inversión cuya ejecución permita desplegar redes de telecomunicaciones en regiones priorizadas).
Respecto al capital humano, se proponen nuevas medidas como el desarrollo de las competencias comunicativas de inglés, como lengua extranjera, en la Educación Básica Regular; fortalecimiento de las intervenciones de salud para la prevención y control de problemas de salud mental; implementación de las Redes Integradas de Salud (RIS); y la ampliación del uso de la telemedicina.
Para el objetivo de innovación, se añade la promoción del Emprendimiento Innovador y de Base Tecnológica (EBT). Esto, para apoyar mediante el desarrollo de modelos de negocio innovadores y el fortalecimiento de la relación entre investigadores e inversionistas.
En cuanto al financiamiento, unas de las modificaciones en este nuevo plan fue sumar un mecanismo alternativo para generar acceso a través de la negociación de las órdenes de compra y servicios estatales; y el mejoramiento del acceso de las mujeres con negocio en curso.
En el objetivo de mercado laboral se suman medidas para la institucionalización, articulación y fortalecimiento de los mecanismos y servicios de formalización laboral, que la promueva y asegure la inserción en empleo formal. También se plantea el desarrollo de una plataforma integrada para la orientación formativa y laboral.
LEA TAMBIÉN: Condominios: próxima norma dispone tres medidas para reducir la morosidad.
En el caso del ambiente de negocios, se agrega al plan la optimización de servicios para obtención de permisos municipales. “La medida de política se centra en el fortalecimiento e implementación de plataformas digitales que apoyen la prestación de servicios municipales”, se argumenta en el nuevo PNCP.
En comercio exterior, se suma como medida las fronteras smart en Aduanas. Con ello, se busca la implementación de nuevos sistemas para el control no intrusivo, y el control optimizado de medios de transporte en frontera terrestre, “sobre la base de procesos integrales, automatizados, interoperables y medibles, el uso de tecnología moderna y el empleo de la gestión de riesgo”.
También se actualizaron las acciones para el objetivo de institucionalidad, con la digitalización de la gestión fiscal de los gobiernos locales; interoperabilidad del Sistema de Información Catastral Predial Urbano; el sistema de información para la gestión del proceso de formalización de la propiedad predial urbana; una plataforma informática “Sistema Catastral Rural (SCR)” interoperable con todos los niveles de gobierno.
Se suman otras dos como la estrategia de digitalización y tecnificación con TIC para el fortalecimiento de la agricultura familiar; y mecanismos para la implementación de los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Finalmente, para el objetivo de sostenibilidad ambiental se sumaron medidas referentes a la transición hacia una matriz energética autosostenible y competitiva; y la gestión del acceso a la energía para usos finales y productivos.
LEA TAMBIÉN: Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay.
¿Cuáles son los cambios más relevantes?
El exministro de Economía y Finanzas y actual presidente del Consejo Privado De Competitividad (CPC), David Tuesta, precisó que el plan está tomando como referencia el ranking de competitividad del Institute of Management Development (IMD), que mide factores como el desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia comercial e infraestructura.
Al 2024, el Perú retrocedió al puesto 63 de 67 países evaluados en el ranking IMD, alcanzando su peor nivel en la historia. Ahora, comentó Tuesta, se pretende que Perú alcance el top 50 en 2026 y el top 40 en 2030. Para lograrlo, el presidente de la CPC señaló que los cambios al plan de competitividad se enfocan en áreas claves como tramitología, permisología, salud y también infraestructura.
En permisología, indicó, se propone implementar la simplificación de trámites para reducir las cargas burocráticas.
“Por ejemplo, hay una norma del 2018, donde se hablaba de la licencia de funcionamiento estandarizada en todo el país. Esta norma debería estar funcionando en todas partes, pero solo 10 distritos la han adoptado. Por eso, los pequeños negocios y comerciantes se enfrentan a diferentes normativas de licencia en diferentes partes. Eso te resta competitividad”, explicó en conversación con Gestión.
En el aspecto de salud, Tuesta señaló que una adición importante en las medidas está relacionada al fortalecimiento de los establecimientos de salud de nivel I, enfocados en la prevención para reducir la carga de enfermedades crónicas y costosas. Esto buscaría cambiar el enfoque de las políticas de salud que, actualmente, se concentran en grandes hospitales y tratamientos de enfermedades avanzadas.
“Si se revisa el presupuesto de salud, se viene incrementando de manera acelerada en enfermedades de largo tratamiento. Con el crecimiento de la esperanza de vida, esto se va haciendo más importante. Pero, si tuvieras buenos establecimientos de nivel I, que es el preventivo y que evita que estas enfermedades se agraven, puedes reducir la carga presupuestaria en el nivel II porque se ha hecho bien su trabajo en las primeras etapas”, sostuvo.
En lo relativo a infraestructura, señaló que ahora se tiene en cuenta una mirada distinta sobre el desarrollo de proyectos, debido al próximo inicio del puerto de Chancay.
Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas y expresidente del Consejo Fiscal, consideró que no priorizaría un objetivo o medida por encima de otro porque cada uno de los pilares tiene su impacto y afecta en distintos niveles. Asimismo, recordó que, en más de cuatro años, no se hizo ningún cambio al plan original planteado en el 2019.
“La idea del plan era ir actualizándolo cada seis meses porque se van identificando cosas nuevas (...) El verdadero impacto es cuándo cumples todo”, señaló.
Oliva advirtió que el problema que tuvo el Estado para lograr que los planes se concreten fueron, en parte, la falta de liderazgo para que el mecanismo funcione.
“Hay cerca de 24 entidades que son parte del Consejo Nacional de Competitividad. Esos representantes tendrían que reunirse, si es posible, cada tres meses, para ir revisando las cosas. El que tenía que llamar a estas reuniones era el MEF. Si se pierde ese liderazgo y no se convoca, obviamente, nadie se preocupa del cumplimiento de las metas”, comentó.
LEA TAMBIÉN: El nuevo emprendedor en Lima: jóvenes negocios y sus giros, situación y canales.
¿Qué se necesita para arrancar el nuevo plan?
David Tuesta consideró que para la implementación será fundamental tener una mayor interrelación con los gobiernos regionales y una reunión permanente del consejo encargado de medir el plan, principalmente, debido a que ya no están activos los elementos que obstaculizaron la institucionalización, como lo fueron la pandemia y los constantes cambios de Gobierno.
“El principal riesgo de que no se cumpla viene por el lado de los factores institucionales. Nuestra debilidad institucional nos puede jugar, evidentemente, una mala pasada en el cumplimiento del plan”, refirió.
El presidente del CPC agregó que se deberían estar observando avances en el plan mensualmente y que, a diciembre de este año, podríamos tener mejoras en la cuarta parte del plan.
Además, señaló que, tras la aprobación del Plan de Competitividad 2024-2030, tanto por parte del sector privado como del público, la próxima semana debería estar listo el decreto supremo con la planificación actualizada.
También te puede interesar:
1) Perú alcanzó mínimo histórico en Ranking de Competitividad Mundial 2024
2) Loreto: entre el crecimiento continuo y la baja competitividad, ¿qué hay detrás?
3) Conoce cuáles son las regiones más competitivas del país, según el Ceplan
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.