
Los contratos de operación temporal de los Lotes I y VI, en la cuenca Talara (Piura), otorgados a Petroperú en el año 2023, culminaron al cierre del martes 21 de octubre.
Como se recuerda, el concurso para adjudicar esos lotes en contratos de 30 años -que se lanzara en agosto del 2024-, culminó el 24 de febrero del 2025 con la entrega de la buena pro al consorcio la Ponderosa, integrado por diversas empresas.
Sin embargo, Perupetro (a cargo del concurso) había descalificado al citado consorcio por incapacidad económica y financiera tras observaciones que planteó la Contraloría General de la República, y por lo cual dicha agencia procedió luego a calificar a los consorcios que ocuparon el segundo lugar.
LEA TAMBIÉN: Este es el portafolio por más de US$ 1,000 millones que prepara Inland Energy en energía
Lo que faltaba para adjudicar los lotes
A inicios de julio último se supo que, para el Lote I había calificado al Consorcio Inexport Servis & Alpha Integral Services; y para el Lote VI al Consorcio Inventa Energy Enterprises y Werrus Energy Fund.
Lo hizo, luego de verificar que los consorcios seleccionados cumplieran con todos los requisitos legales, técnicos, económicos y financieros establecidos en la normativa vigente, para que puedan asumir esas áreas, en contratos de largo plazo.
Lo que estaba pendiente, era que Perupetro aprobara los proyectos de contrato para luego enviarlos al Ministerio de Energía y Minas (Minem), y después, al Poder Ejecutivo para la emisión de los respectivos decretos supremos que oficializarán la suscripción.
Ayer a último momento, antes que culmine el martes, se publicaron los dos decreto supremos que aprobaron los contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote I y en el Lote VI.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía con luz verde para inversión por casi S/ 41 millones en Piura: ¿qué planea?
Temen se paralice la producción de las áreas
Gestión había consultado a Perupetro y a Petroperú sobre la situación contractual de dichos yacimientos, pero no se obtuvo respuesta. En tanto, en el área de prensa del Minem, indicaron que el tema es competencia de Perupetro.
Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, había advertido que si no se publicaban los DS para autorizar la firma para los nuevos contratos, a partir de la medianoche de hoy Petroperú tendría que haber parado la producción de dichos lotes, porque ya su contrato habría culminado desde ese momento.
Actualmente, el Lote I tiene una producción promedio mensual de 478 barriles por día (bpd), y el Lote VI, de 1,537 bpd, es decir que se podría paralizar una explotación de más de 2,000 barriles en promedio diario de esos yacimientos en la cuenca Talara.
Pese a que los decretos salieron publicados hoy (en edición extraordinaria), Gonzales recordó que el artículo 109 de la Constitución establece que la fecha efectiva de entrada en vigor de los contratos con el Estado, es al día siguiente de su firma, es decir que nada libraría de que se pare esa operación al menos por un breve plazo.
El experto objetó que se hagan estas acciones a último minuto, cuando ya desde mayo Perupetro sabía qué consorcios iban a asumir los lotes, y tenía tiempo para elaborar los proyectos de decreto supremo y plantearlos al Poder Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Solgas, del GLP a la autogeneración híbrida: la energía del sol y gas que enciende negocios
El expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, recordó el procedimiento que se sigue: regularmente, para la firma de contratos de hidrocarburos, tras aprobarse en directorio de Perupetro, pasa luego no solo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sino también al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para que recién se emita los respectivos decretos supremos, lo que podría tomar no menos de seis meses.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: Narváez pide al MEF y Minem revisar el procedimiento que lo llevó a su salida
¿Lote Z-69 bajo Petroperú hasta próximo gobierno?
Gonzales refirió que un caso similar al actual podría suceder también con el Lote Z-69 (operado también por Petroperú bajo contrato temporal), y cuyo contrato con esa empresa vence el 15 de noviembre próximo.
Como se informó, el concurso para adjudicarlo al mejor postor fue declarado desierto a mediados de septiembre último.
“Faltan 25 días para que termine ese contrato y nadie sabe qué va a pasar con ese lote también; si Perupetro pretender extenderle el plazo de contrato temporal a Petroperú, igual va a necesitar un decreto supremo, además de volver a calificar a la petrolera estatal para saber si está en condiciones de seguir operando el área”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Formalizar a 31 mil mineros informales y otros grandes retos para Luis Bravo al asumir el Minem

Al respecto, Gutiérrez estimó que, hasta que Perupetro vuelva a convocar a nuevo concurso para el Lote Z-69, y lo adjudique, podrían pasar seis meses, más otros seis adicionales para emitir el DS que adjudique contrato de largo plazo, es decir que, finalmente podría tomar un año, o que su futuro lo decida el próximo gobierno.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: pérdidas superan el 50% de capital social, lo que obliga convocar a MEF y Minem
¿Y el Lote 192?
Otro tema pendiente de pronunciamiento de Perupetro, es sobre la calificación del socio que Petroperú escogió para que asuma la operación del Lote 192, la empresa Upland Oil & Gas, sobre todo luego que se supiera que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) detectó que incurrió en conductas infractoras a la regulación ambiental.
Para Gutiérrez, la toma de decisiones de parte de esa agencia estatal se podría complicar aún más, pues, tras la reciente salida de Alejandro Narváez de Petroperú, se espera que lo propio suceda con el presidente de Perupetro, Pedro Chira.
Por lo pronto, señala Gonzales, todo apunta a que el Lote 192 -en la región Loreto- seguirá paralizado, por lo cual invocó a que Perupetro informe en qué estado se encuentra su contrato y cuál es su futuro.
LEA TAMBIÉN: Casi toda la UE respalda prohibir compras de gas y petróleo ruso en 2028
El petróleo que dejamos de producir
A esto le sumó el Lote 64, que también está en manos de Petroperú, y que, refirió, sigue enfrentando el problema de la falta de indefinición política sobre si se realizará consulta previa en esa área, ubicada también en la región Loreto, en tanto que su contrato sigue en situación de fuerza mayor.
“El Lote 64 ha cumplido treinta años de vigencia, pero hasta ahora no ha producido un solo barril de petróleo”, fustigó el experto
Vale indicar que, de los cinco lotes en manos de Petroperú, tres están en operación: los lotes Z-69, I y VI, totalizando una producción de 5,439 barriles en promedio diario en este año (según cifras de Perupetro a septiembre último).
Sin embargo, según data de esa agencia y de Petroperú, esos cinco yacimientos acumulan reservas petroleras por un total de 342.5 millones de barriles, y que permiten estimar un potencial de producción aproximado de 44,500 barriles en promedio diario (bpd), es decir casi toda la producción diaria actual del Perú (45,915 bpd a septiembre).

LEA TAMBIÉN: PetroTal eleva producción de petróleo en la selva peruana en tercer trimestre

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.